22.4 C
Pereira
viernes, marzo 31, 2023

Las cadenas de suministro y la inflación

Desde la teoría económica lo que está sucediendo en las plazas de mercado y abasto se llama especulación. Las diferentes cadenas productivas tienen como eslabón final al consumidor, que es quien en últimas paga los platos rotos cuando llega a hacer sus compras y encuentra precios como el del bulto de papa que puesto en Mercasa Pereira adquiere un valor de $130.000 y si ese mismo bulto de papa se despacha con destino a Quibdó allí llegará en $170.000.

El profesor de Economía en la Fundación del Área Andina de Pereira,  Gustavo Ospina Agudelo, se refiere al tema: “Frente a la escasez de productos y alimentos a nivel global, hay diversos factores que han afectado la cadena de suministros, ya que entre el 50% y el 70% de lo que se consume en Colombia proviene de otras partes, esto se debe a una disminución de la producción en el año pasado, producto de la pandemia, a unos cierres que se realizaron en los principales puertos del mundo, a factores climáticos. Lo cual generó que muchos de esos productos se retrasaran y ello llevó al incremento de precios y a desabastecimiento en ciertas regiones. A eso también se le suma el alza del dólar”.

Si los bancos emisores reducen la oferta de dinero, evitan mayores alzas de precios, y eso quizás coloque un doble freno a la producción. Se necesita con urgencia bajar los precios, y para eso necesariamente hay que retirar liquidez del sistema. Preocupa también la persistencia de la inflación, porque se observan problemas importantes en la dinámica de las cadena de suministros.

Todo lo anterior genera un incremento en los precios para la producción de algún tipo de agroinsumos para el sector agrícola, lo que incrementa los precios de los consumos, debido a que se vuelve más costoso producir.

“Frente al tema de la ganadería y la producción de leche en el país, hay dos factores: una es que quienes se dedican a este tipo de producción, hoy ya se dedican a la ganadería para la carne de res o a producir otro tipo de bienes que resulten más rentables en el sector agrícola y otra mención es la poca afinidad que hay entre el gobierno y los productores de leche, debido a que se permite la importación de leche en polvo de otros países, lo que provoca que los productores locales no se vean incentivados a producir leche, sino que traen esos productos de otras partes del mundo y eso hace que la producción local esté en decadencia y haya faltante a nivel interno”, puntualizó Ospina Agudelo. 

La globalización desarrolló cadenas de suministros extensas en distancia, y eso aumenta el riesgo. Ahorrar en proveedores es un tanto marginal, porque sí los proveedores se retrasan o no son capaces de cumplir con los plazos de entrega, se producen los aumentos de precios (inflación) y los quiebres de inventarios.

La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche: “Desde la Asociación, se busca plantear acciones que puedan mitigar esta coyuntura por lo que se considera importante profundizar en esquemas de créditos con condiciones favorables para los productores e industriales que les posibilite adquirir nuevas tecnologías y modernización de equipos, así como facilidades para obtener los insumos necesarios para la producción de leche; trabajar de manera colaborativa con entidades gubernamentales y regionales para identificar a los campesinos y productores que actualmente no comercializan su leche a la industria formal”.

La elevada inflación provoca que la capacidad de adquirir bienes y servicios se reduzca, entonces la actividad económica tiende a disminuir. El nuevo año, plantea desafíos sobre cómo hacer más barata, eficiente y menos riesgosa toda la cadena de abastecimientos y distribución.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -