La importante divisa causa preocupación en el país, esta vez se ha visto en bajada después de que en el mes pasado alcanzara su máximo precio en lo que va corrido en el año con $4.110, lo que preocupó a analistas puesto que especulaba que el dólar podía llegar a tener una cifra de $4.400.
Algunos eventos que atraviesa el mundo como el conflicto entre Rusia y Ucrania, el confinamiento en China y algunos países europeos y los altos intereses de la Reserva Federal, principalmente son los que afectan a la moneda, puesto que esta es sensible a las relaciones internacionales que se estén llevando a cabo.
En cuanto a Colombia, la tensión por la pasada primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país, cuyo resultado dio un salto positivo para los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernandez, lo que tocó la sensibilidad del dólar en el país.
“Al tener el país una incertidumbre sobre su próximo presidente, los mercados de divisas comienzan a especular, dando paso a que el dólar aumente su valor al ser considerada como divisa universal de compra y un activo refugio por muchos para la compra de oro o diversos metales los cuales les permitan mantener un poder adquisitivo constante mientras se normaliza la situación política en el país”, afirmó el economista Luis Fernando Giraldo Salazar, quien también abordó el tema de las elecciones en Colombia: “se espera que pasadas las elecciones presidenciales del 19 de junio, la divisa dólar tenga unos comportamientos menos volátiles, todo a expensas del candidato que tome el poder y de las direcciones que le dé el país en los próximos años”.
Las importaciones y exportaciones se están viendo afectadas por la baja del dólar, lo que beneficia a importadores, puesto que el 40% de la canasta familiar es importada, lo que reducirá los precios de esos productos, mientras que las exportaciones se están viendo desestabilizadas ya que obtendrán menos pesos por dólar.
Por el momento, el país se ve expectante al resultado de las elecciones, puesto que afectará al dólar por su comportamiento volátil, seguido de la actuación de la Reserva Federal de Estados Unidos frente a sus tasas de interés.
En Risaralda
El departamento no queda absorto de la baja de la moneda, Risaralda tiene gran actividad comercial de productos agroindustriales, minería, sector textil, entre otros, que participan del comercio internacional. El economista Jhonier Carmona tocó el tema de las remesas del departamento: “una de las formas que afecta la baja del precio del dólar al departamento está en las remesas, ya que por cada dólar que llegue, el receptor va a recibir menos en moneda nacional, lo que disminuirá los gastos y el destino de las remesas que a los gastos recurrentes de quienes los reciben, estarán también a la baja, también tocará las posibilidades de ahorro”, afirmó Carmona.
“En el sector empresarial, los exportadores del departamento recibirán menos materias de remesas y quienes importan productos de otros países que soportan la canasta, familiar de los risaraldenses, se van a ver beneficiados por menores costos y por ende se van a vender a un bajo precio en el mercado”, explicó el experto.