La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, recogió propuestas del sector empresarial han hecho en años pasados, reflejando los temas que se realizaron y los que no. Este plan es hecho con una visión a mediano plazo para el próximo periodo presidencial.
Una de las propuestas dadas por este ente es delimitada por “dos carriles”; la superación de la pobreza y el robustecimiento de la actividad empresarial, estos no pueden funcionar sin el otro y deben avanzar en un ritmo similar, para así pensar en un futuro sostenible en lo económico y social.
“El empleo y pobreza son temas cruciales en el país, pues hay posibilidad de avanzar en ambos, tener una reestructuración política para poder superar la pobreza, mirando poblaciones más vulnerables, teniendo sustento en respaldo representado en recursos fiscales, lo mismo en cuanto al empleo, este debe tener apoyo empresarial.
Por otra parte, se tiene que implementar una posición estratégica en política industrial integral y de comercio internacional, más ahora que hay un nuevo panorama en mercados y relaciones internacionales, por tanto, se debe tener una política industrial que tenga inversión, competitividad, internacionalización e innovación tecnológica.
También hay que consolidar cadenas productivas, producir bienes de mayor valor agregado, sofisticar y diversificar canasta exportadora, contar con una estrategia de internacionalización, buscar ser parte de cadenas globales de valor y atraer la localización de esas cadenas al país”.
En el tema de la política internacional de Colombia se dijo que ”el conflicto actual entre Rusia y Ucrania ha causado estragos en todo el mundo y ha evidenciado dos grandes desafíos, como: la seguridad alimentaria y el abastecimiento minero energético.
En energía, Colombia tiene una economía limpia en cuanto a energía eléctrica y una posición geográfica que privilegia a sus pobladores. Colombia cuenta con la novena matriz de generación más limpia en el eje de sostenibilidad ambiental, contamos con una política pública competitiva para la transición energética.
El país debe hacer un programa de focalización, identificación y priorización de los subsidios para que estos respondan a las mayores necesidades de la población. Y finalmente, un programa de redefinición de subsidios e incentivos. El objetivo es bastante ambicioso, se trata de una reingeniería de la política social que cumpla su función y que llegue a la población que realmente lo necesita”.

Para estar informado
- Advertisement -