16.1 C
Pereira
jueves, septiembre 28, 2023

Gobierno mira hacia las industrias del petróleo, carbón y oro

El tercer punto de la reforma tributaria busca imponer impuestos a las exportaciones de materias primas minerales como el petróleo, carbón y oro, según el ministro de Hacienda, se trata de sectores que se benefician de altos precios internacionales; expertos lo califican como un grave error.

Según la propuesta de reforma tributaria presentada recientemente por el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, ante el Congreso de la República, las rentas del subsuelo del Estado, que se derivan de la explotación de un activo público, deben ser vistas como un mecanismo de redistribución dirigido hacia los más vulnerables.
“Un impuesto, una contribución especial de los sectores de petróleo, carbón y oro, que son muy importantes en la exportación, para que parte de ese beneficio de altos precios internacionales se capture para el fisco nacional», dijo Ocampo.

«La tarifa efectiva de este impuesto será proporcional al tamaño del ciclo positivo de precios y a la ganancia extraordinaria generada por este», señala el texto presentado al Congreso.

En tal sentido, según la propuesta las medidas frente a estos sectores permitirán: corregir externalidades negativas sobre el medio ambiente, contribuir con la transición energética y la transformación productiva Las regalías no corresponden a un gasto asociado a la explotación de los recursos naturales, sino a la contraprestación por el uso de un activo del Estado.

Las empresas del sector compensarán el uso de los recursos naturales no renovables del subsuelo colombiano que pertenecen al Estado.

“Estamos estableciendo un tema que ha sido de mucha controversia, de que las regalías no son deducibles como gasto del impuesto de renta; las regalías es cuando el Estado le da el recurso natural a una empresa, el recurso es del Estado y se lo da a las empresas para que los explote, es como una compra de un activo de la Nación, por eso no es un costo de producción, es como si hubieran comprado una casa, por lo tanto, está sujeto a esa norma”, explicó Ocampo.

Porcentaje
Para ello se establece un impuesto a la exportación de estos productos equivalente al 10% del exceso sobre la proporción del valor de las exportaciones derivada de un precio internacional superior al umbral; así entonces la tasa efectiva del impuesto a las exportaciones, con precios a hoy sería del 4,6% aproximadamente para el petróleo, para el carbón es de 7,6% y para el oro se plantea sea del, 7,8%.

Un error

Según Juan Guillermo Ruiz, especialista tributario y socio de Posse Herrera Ruiz, esta medida además de desestimular estos sectores, se trataría de un error que llevará a pagar un impuesto sobre impuesto. “Obviamente, el petróleo, el carbón y el oro son unos rubros fundamentales en la estabilidad macroeconómica de los ingresos públicos, y naturalmente medidas que desestimulan esos sectores, pues obviamente van a tener un efecto en el mediano plazo de inversión y de recaudo y creo que se están enviando muchos mensajes combinados que resultan desestimulantes para esas industrias”.

Según el especialista, en primer lugar establecer un impuesto a los ingresos es antitécnico. “Los impuestos en realidad no se deberían calcular sobre ingresos, sino sobre utilidades, entonces establecer impuesto sobre las exportaciones en unos rangos en exceso de unas bases estándar sobre precios, tiene múltiples inconvenientes y las experiencias internacionales en ese sentido han sido muy desafortunadas, empezando por los impuestos a las exportaciones que han afectado a Argentina”.

Ruiz señala que es un grave error “pero además establecer que las regalías que se pagan por esos sectores al Estado por explotación se toman como no deducibles, pues también es un mensaje muy desestimulante porque en realidad se pagan impuestos sobre impuestos”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -