Por tres meses consecutivos el gasto de los hogares ha venido en caída, según el último informe de Gastometría de Raddar, el decrecimiento se debe principalmente a la inflación lleva varios meses golpeando el bolsillo de los colombianos.
De acuerdo con el informe de Gastometría de Raddar, en el mes de enero de 2023, el gasto de los hogares decreció -1,59% frente al mismo mes del año pasado, en el caso de Pereira fue de -2,42%, caída que es atribuida principalmente a la inflación que lleva varios meses golpeando el bolsillo de los colombianos, a una menor colocación de créditos y al aumento del servicio de la deuda.
Así entonces el gasto de los hogares en Colombia durante el primer mes del 2023, fue de $80,92 billones de pesos, y en los últimos 12 meses fue de $949,8 billones de pesos. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 11,4%, debido especialmente a:.
-Al crecimiento de la inflación, que no ha cedido desde el primer semestre del 2022.
-El aumento del salario mínimo que genera un mayor ingreso disponible para algunos hogares.
-El inicio de la temporada escolar genera un movimiento en el bolsillo de los hogares con hijos.
-Aumento de los productos y servicios que están indexados.
-Un mayor crecimiento de las remesas con un aumento de la tasa de cambio.
-Un aumento del servicio de deuda.
-Una menor colocación de créditos de libre destinación.
El estudio advierte además que los hogares tuvieron una inflación mensual de 1,8% y de 13,25% frente al año pasado; esto causó que el gasto de los hogares en términos reales haya decrecido -22,6% frente al mes de diciembre, y -1,6% frente a enero del año pasado. “Si bien en enero se dieron algunos de los aumentos salariales, esto no alcanza a compensar la pérdida de capacidad de compra de los hogares por un mayor servicio de deuda y el peso de las compras frecuentes”, dice Raddar.
El aumento del 16% en el salario mínimo este año fue bastante mayor al de los últimos 4 años, lo cual en época inflacionaria puede ser de gran alivio para los hogares. Sin embargo, Cúcuta sigue siendo la ciudad en donde este salario se ve más afectado por la inflación; en el caso de Pereira la variación fue de 2,79%.
Confianza del consumidor
De otro lado, en cuanto al Índice de Confianza del Consumidor (ICC), de acuerdo con la reciente encuesta de opinión del consumidor publicada por Fedesarrollo, en el mes de enero está registró una caída de – 28,6%, lo que representa una disminución de 6,3 puntos porcentuales (pps) frente al mes anterior, ubicándose como el menor balance registrado desde mayo de 2021.
“Este resultado obedeció a una disminución de 5,3 pps en el Índice de Expectativas del Consumidor y de 7,8 pps en el Índice de Condiciones Económicas. La confianza del consumidor disminuyó en todos los niveles socioeconómicos y ciudades analizados en comparación con diciembre de 2022. Así mismo, la disposición a comprar vivienda, vehículo y bienes muebles y electrodomésticos disminuyó frente al mes de diciembre” dice el estudio.