25.1 C
Pereira
jueves, noviembre 30, 2023

Fábricas de Internacionalización; una oportunidad para las empresas risaraldenses

El direccionamiento de una empresa siempre estará fijado al crecimiento de la misma, ya sea micro, mediana o una gran empresa, por esta razón es tan importante conocer y aprovechar las ofertas que existen desde el gobierno para continuar con estándares de incursión en otros mercados, es así como en entrevista con El Diario, Eduardo Sánchez, director ejecutivo de ProColombia en Pereira habló sobre el programa Fábricas de Internacionalización que busca empresas que deseen asesoría y acompañamiento en exportaciones, este programa ya maneja un plan activo con 15 empresas de Risaralda, las cuales han logrado exportaciones por encima de los 4 millones de dólares

Fábricas de Internacionalización es una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia que busca incrementar las exportaciones, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador colombiano.

La convocatoria va hasta el 30 de septiembre y existen  305 cupos para que las empresas de bienes de todo el país puedan inscribirse. Los sectores que pueden obtener estas asesorías son los de Agroalimentos, Químicos y Ciencias de la Vida, Metalmecánica y Sistema Moda. Hasta el momento de Risaralda se han inscrito 21 empresas, 11 de la cadena de agroalimentos, 5 empresas que hacen parte de la cadena del sistema de moda, 4 de metalmecánicas y una de químicos y ciencias de la vida.

Para esta convocatoria se tiene un sitio web en el cual las empresas pueden hacer un proceso de inscripción donde se diligencia el formulario y adjuntan todos los documentos, “a partir de ahí un asesor de ProColombia se pone en contacto con las empresas para comunicarle si cumplen con los requisitos mínimos para ser parte del programa”, expresa Eduardo Sánchez.

Requisitos

En esta convocatoria pueden participar las empresas legalmente constituidas, que tengan un bien definido, que sean productoras o comercializadoras de un bien colombiano y que pertenezcan a una de las cadenas priorizadas.

La página web es https://fabricas.colombiatrade.com.co/ donde encuentran la descripción de lo que es el programa, de los apoyos y acompañamientos que como proColombia dan a las empresas que queden seleccionadas dentro de estos cupos.

Según Eduardo Sánchez este programa está abierto a todo tipo de empresas, “tenemos un énfasis especial en las micros y pequeñas empresas que están jugándosela por la internacionalización, lo que aquí buscamos definir con este programa es el desarrollo de modelos de negocio que le permita a estas empresas poder llegar al mercado internacional de una forma competitiva tanto en precios como en cantidad. Independiente del tamaño de la empresa tenemos la posibilidad, después de hacer el diagnóstico, de ofrecerles la línea de servicios dentro de fábricas de internacionalización que mejor y mayor impacto puedan generar en la empresa, buscamos identificar cuáles son esas brechas que tiene para internacionalizarse y a partir de ahí poder ofrecer el servicio a la medida para que la empresa tenga la posibilidad de crecer”, puntualiza;

Empresas regionales

Una de las empresas que ha participado en las anteriores convocatorias de las Fábricas de Internacionalización y que han visto los resultados es la empresa de agroalimentos Delikrunch, Antonio Quintero, gerente de la empresa habló con El Diario y comentó que este programa les ha permitido apalancar algunos negocios y visibilizarlos a nivel internacional, además de asociarse con otras empresas del sector para llegar a nuevos mercados; “ha sido una experiencia muy gratificante, ProColombia ha realizado un acompañamiento tanto técnico como comercial en el ejercicio de la empresa, esperamos que este programa sea un punto de partida para las empresas que quieren seguir el camino exportador”.

Líneas de servicio

Las 6 líneas de servicio disponibles para las empresas exportadoras de Colombia son:

  • Empresas de excelencia exportadora 3E: es una consultoría de apoyo en el diseño y estructuración del modelo de negocio internacional, que permite a las empresas maximizar eficiencias y generar ventajas competitivas.

  • Comex 360: permite acelerar los procesos de creación o fortalecimiento del área del comercio exterior de la empresa, mediante la transferencia de conocimiento y buenas prácticas de los procesos de exportación.

  • Consorcios de exportación: promueve la conformación de alianzas estratégicas entre empresas para compartir costos y riesgos en el proceso de internacionalización.

  • Proyectos sostenibles: estructura la mejor manera en la que los proyectos de comunidades vulnerables, con alto impacto social, cultural y geográfico, definen el proceso de internacionalización.

  • Mentor: una empresa líder del mercado transfiere conocimiento y buenas prácticas a las empresas aprendices, para que así puedan definir su estrategia de internacionalización de la mejor manera.

  • Expansión internacional: orienta y facilita el proceso de expansión en los mercados internacionales.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -