21.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

Evite riesgos financieros con el cambio del dólar

Para nadie es un secreto que el dólar ha llegado a su nivel más alto en 20 años, sin embargo, en los últimos dos meses, la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ha tenido constantes variaciones que, de acuerdo al Banco de la República, a comienzos de octubre de 2022, el dólar se ubicó en promedio de los $ 4.600, pasando luego los $ 4.800 tan solo 10 días después y superando la barrera de los $ 5.000 a mediados de noviembre y finalmente, mostrar una baja en enero donde hoy está alrededor de los $ 4.500.
Frente a este escenario, Ana María Díez Pérez, directora del programa Administración de Empresas de Areandina seccional Pereira y Diego Fernando Serna Osorio, docente del mismo programa académico, hablaron con varios empresarios y expertos de la región de algunos sectores de la economía sobre cómo estar bien preparados para los cambios del dólar y evitar riesgos financieros para la organización.

“El dólar alto significa no solo las fluctuaciones que observamos, sino que es más caro comprar en dólares, dado que nuestro peso colombiano se deprecia, generando aumento en muchos de los productos y materias primas que importamos”, explica la directora Díez, lo que para el docente Serna, “el primer riesgo es que, con la subida del dólar, se generan sobrecostos en la producción y con esto se vuelve más costos en el mercado nacional”.

Al consultar con Lucas Valencia, CEO- ULTIMATE Technology S.A.S, “una de las acciones que debería realizar la empresa cuando es importadora, es prepararse frente al riesgo cambiario, utilizando una herramienta que en el mercado financiero denominada forward que, en palabras simples, no es más que un compromiso entre dos partes en comprar y vender un activo a un precio fijado en una fecha determinada”. Para el experto, esto ayuda a proteger el flujo de caja de las fluctuaciones del dólar en momentos complejos o de incertidumbre, lo que hace necesario que las empresas identifiquen, cuánto de los ingresos, costos y gastos, están en dólares.

Para Lina María Ripoll, gerente ESENZIA SAS, “un buen consejo es la compra de forward, exportar con ventas en USD, comprar materias primas en el extranjero, mantener inventarios bajos, tener capacidad de reacción para cambiar precios de venta, cuidar el capital de trabajo en especial inventario y cuentas por cobrar, cash is king, buscar tener activos líquidos o corrientes, así como realizar y analizar muy bien inversiones o casos de negocio”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -