22.4 C
Pereira
viernes, marzo 31, 2023

Estudio muestra comportamiento crediticio de los colombianos

La oferta de productos crediticios determina el acceso y uso que los colombianos hacen de los productos financieros. Uno de los datos más sobresalientes es que 2.6 millones de personas adquirieron productos financieros por primera vez el año anterior, de esta manera se llegó a la cifra de 32 millones de adultos con un producto en el sistema financiero.

En este sentido cabe recordar que los productos en sí mismos no son malos, el problema se presenta al no saberlos manejar adecuadamente, porque el dinero que está al alcance de una persona a través de su tarjeta de crédito en ningún momento deja de ser del banco. La diferencia radica en que el consumidor no tendrá que acudir al banco a renovar los trámites.

De otro lado está que cada vez más las personas toman conciencia de la importancia de contar con antecedentes crediticios y que las tarjetas de crédito en el momento dado de una emergencia médica se convierte en un elemento de gran ayuda.

El indicador de acceso a productos financieros tuvo un comportamiento favorable en el último año. En efecto, el porcentaje de adultos que tenía algún producto subió del 82,5 % al cierre de 2019 a un 87,8 % en el mismo periodo de 2020, un incremento de 5,3 puntos porcentuales.

En lo que corresponde a productos de crédito 22,2% de los adultos colombianos tenía una tarjeta de crédito, y 18,8% un crédito de consumo Productos que continuaron siendo los más adquiridos por parte de los colombianos.

Los créditos y los pereiranos

El estudio deja en claro que para esta región del país, son los hombres entre los 41 y los 65 años, los que más acuden a los productos financieros con el 98% versus el 90% que representan las mujeres. El monto promedio de microcrédito se ubica en $6 millones, para crédito de consumos $2 millones y para vivienda acuden a préstamos por $117 millones en promedio, cifras más altas que el promedio nacional que ubican al crédito de consumo en $900 mil pesos, al microcrédito en $5 millones y al de vivienda en $112 millones.

El Diario salió a las calles a consultar a los ciudadanos acerca del tema y se encontró con que del 100% de personas consultadas, el 60% tenía algún tipo de crédito con entidades bancarias, el 10% acude al gota a gota a pesar de ser conscientes de los riesgos, y solo el 30% no está bancarizado.

El área rural en crédito de consumo se comporta de manera diametralmente diferente ya que duplica la cifra urbana y se establece en $4.600.000 el monto. 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -