18.4 C
Pereira
viernes, marzo 24, 2023

Este 14 de febrero vence el plazo para consignar las cesant?as

Un total de 7,5 millones de trabajadores recibir?n las cesant?as, prestaci?n social que los empleadores deben consignarles a más tardar cada 14 de febrero. Su monto equivale a un salario mensual por cada año de servicio prestado (o proporcional al tiempo laborado) y se consigna en una cuenta individual de un fondo de cesant?as privado (Porvenir, Protecci?n, Colfondos y Old Mutual) o uno p?blico (Fondo Nacional del Ahorro, FNA).

Tienen derecho a esta prestaci?n aquellos con contrato de trabajo, es decir, trabajadores dependientes y que no devenguen salario integral, pese a que los trabajadores independientes también pueden hacer este ahorro pero de manera voluntaria. El C?digo Sustantivo del Trabajo le dio vida a esta prestaci?n que, como su nombre lo indica, se cre? para actuar en caso de que el trabajador quede cesante, contingencia frecuente dadas las dificultades que presenta el mercado laboral, y ante la cual las cesant?as operan como un auxilio monetario fundamental mientras la persona encuentra un nuevo empleo. No obstante, un afiliado puede usar las cesant?as para fines distintos como: adquirir vivienda o para estudiar.

En el caso de tenerlas en un fondo privado, el trabajador mismo escoge el fondo de cesant?as de su preferencia; este ofrece dos portafolios: corto y largo plazo, cuyas inversiones var?an de acuerdo con el perfil de riesgo y el tiempo que cada persona planea dejarlas ahorradas. A más tiempo se ahorren, mayores serán los rendimientos. El portafolio de corto plazo se dise?? para quienes planean retirar sus recursos antes de 6 meses desde su consignaci?n. Seg?n lo establecido en el r?gimen de inversi?n, este portafolio es conservador y no suele registrar variaciones muy marcadas.

Por el contrario, el portafolio de largo plazo opera para quienes conservar?n sus recursos por periodos prolongados y que por lo tanto asumen un mayor riesgo a cambio de obtener a futuro mayores ganancias sobre su ahorro.

Este portafolio es ideal para pagar, por ejemplo, educaci?n a largo plazo o comprar vivienda pues la rentabilidad en un per?odo amplio resulta más alta que la del portafolio de corto plazo. Las cesant?as que llegan el 14 de febrero, entran al portafolio de corto plazo; y si el afiliado no elige, en agosto todo el saldo pasa autom?ticamente al portafolio de largo plazo.Hasta el año pasado, los fondos de cesant?as administraban más de $ 10,7 billones, compuestos por los aportes y por los rendimientos que se generan sobre esos recursos que, en su totalidad, son propiedad de los trabajadores de menores salarios en el pa?s.

Es v?lido aclarar que en los fondos privados de cesant?as, se cobra un 1 % anual de comisi?n de administraci?n en el corto plazo y para el largo plazo, 3 % anual de comisi?n; a diferencia del FNA no ofrecen cr?ditos directos para compra de vivienda o educaci?n; y cobra el 0,8 % de comisi?n cuando el trabajador realiza retiros parciales.

Un total de $ 1,84 billones fue el monto retirado por la terminaci?n de contrato laboral, un 33 % del monto total utilizado en 2018. Los retiros relacionados con vivienda tuvieron un crecimiento mayor. La cifra utilizada para compra de vivienda fue de $ 1,61 billones (29% de los retiros).

Junto con los $ 1,34 billones destinados a usos asociados con liberaci?n de deuda hipotecaria y mejoras locativas de vivienda (24 %) se convirtieron en el principal motivo de retiro. Además, se destinaron $540.000 millones para el financiamiento de la educaci?n superior de los trabajadores o de sus hijos, equivalente al 10 % del total usado.

 

Fondo p?blico
El trabajador que recibe cesant?as también tiene el derecho a que le consignen este auxilio en el Fondo Nacional del Ahorro, entidad estatal que a diferencia de los fondos de cesant?as privados, no cobra cuota de vinculaci?n ni de administraci?n; brinda financiamiento en casos de vivienda y educaci?n; y no cobra comisi?n por retiros parciales o definitivos.

En 2018, los afiliados al FNA utilizaron $ 1,9 billones correspondientes a sus cesant?as, para vivienda, abonos a cr?ditos hipotecarios, educaci?n y terminaci?n de contrato, entre otros. Dichos recursos est?n respaldados por los activos de la entidad, representados en la cartera de cr?dito, sumado a que el FNA est? respaldado por la Naci?n para cubrir sus pasivos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -