La Escuela de Economía y Finanzas, EAFIT presentó el seminario sobre perspectivas de crecimiento económico con dos expositores que plantearon problemas y soluciones a la crisis que ha dejado la pandemia.
Uno de los expositores fue el director del grupo de coyuntura económica de la EAFIT, Jesús Alonso Botero García quien abrió el conversatorio expresando que la recuperación económica sigue su curso, aunque nuevas olas de la pandemia y problemas emergentes en las cadenas globales de valor y en la evolución de los precios, empiezan a generar señales de preocupación.
Aduce que a esto se le suman tres grandes problemas: 1. Disrupciones profundas en las cadenas logísticas mundiales, “la logística ha sufrido un traumatismo muy grande”; con esto el experto se refiere a todos los problemas que ha causado la escasez de contenedores, la falta de mano de obra para manejar los vehículos que movilizan los contenedores entre otros.
2. El segundo problema son las tensiones en los mercados energéticos, por cuenta de precios y de condiciones de abastecimiento, adujo que un ejemplo de esto es el precio del gas natural en Europa, “está costoso, en parque porque Rusia está ejerciendo una diplomacia de chantaje para conseguir que el gasoducto futuro no pase por Ucrania”, entre otros.
Otro preocupación del experto es que ya estamos creciendo sobre las cifras de 2019, pero en el empleo todavía hay un problema grande. En Colombia 6 millones de empleos se destruyeron, se han recuperado 5.8. “Hemos perdido cerca de 700 mil empleos, eso es un problema social terrible y probablemente refleja cambios estructurales”; según cifras del DANE se han perdido empleos asalariados y se han reemplazado por trabajadores por cuenta propia, que según Botero García vienen siendo informales.
Un análisis que hace el experto es que empleos como Auxiliares Administrativos y otros, cayeron en la pandemia y siguen cayendo, “la gente aprendió a trabajar con menos gente y es un tema que va a desvelar más adelante”.
Por último, el economista, Jesús Alonso Botero habla sobre la tributación y sobre cómo esta se debe repensar, “en Colombia le cobramos a las empresas los impuestos fuertes, pero que lógica tiene que un país le cobre a crear empresa en vez de cobrarle a quien la disfruta, que se cree la riqueza y apenas el dinero llegue al ciudadano se debe cobrar en los dividendos, por rentas de trabajo, pero primero debe crecer la riqueza”
Incertidumbres de la economía
El segundo ponente dentro de este seminario económico fue el exministro de Hacienda Luis Carlos Villegas quien en su ponencia manejó un temario bastante importante, entre ellos el papel que la incertidumbre juega dentro de una economía aduciendo que esta era su peor enemigo.
-
incertidumbre: no sabemos si terminará la pandemia: varios expertos dan fechas pero es imposible saberlo.
-
incertidumbre: no sabemos si terminará o cuando terminará el problema de desabastecimiento: ya no es solo recuperar, hay problemas estructurales graves. China chatarrizó 4 millones de contenedores que no han podido recuperar, hay falta de líneas marítimas.
-
incertidumbre: no sabemos si el tema de las materias primas obedece a una demanda que va será permanentemente creciente; las empresas en Colombia han enfrentado un incremento del 50% en las materias primas, 35% en promedio en logística, eso combinado da 40% en aumento de costos y eso se traduce a los estados financieros del 2022, “ya los veremos en marzo y abril y no serán felices, los márgenes se los comen los sobrecostos”.
-
incertidumbre: no sabemos si la inflación que está viviendo en el mundo y aquí de pronto sea inmune a la política monetaria, nunca el mundo tuvo la liquidez que tuvo en estos dos años, ni las tasas de interés bajas que tuvo en estos dos años. ¿Qué reacción va a tener la economía a las naturales reacciones de los bancos centrales de subir las tasas de interés? no se sabe si está inflación llegó para quedarse.
-
incertidumbre: no sabemos si la pandemia cambió el mercado laboral definitivamente: la actividad forzosa de las empresas sucede en todas partes del mundo, crecimiento sin empleo, inflación sin crecimiento, crecimiento con inflación, todo esto que son crías de incertidumbres que pasan en todas partes. Se une el trabajo en casa, es decir, las nuevas maneras de relacionarse laboralmente.
-
incertidumbre: estamos en el 71% de la deuda, es decir que por cada 100 pesos que se producen en Colombia debe 71 pesos. ¿Cómo vamos a pagar esa deuda? La incertidumbre es si Colombia es capaz de pagar esa deuda cuando suban las tasas de interés.
-
incertidumbre: no sabemos si es sostenible la financiación de la cuenta corriente. Según Villegas se está financiando a punto de remesas y de inversión extranjera.
-
incertidumbre: no sabemos si el déficit fiscal actual sea algo con lo que podamos vivir.
-
incertidumbre: no sabemos si en los siguientes años vamos a crecer, “podemos crecer un 6 un 3 o un cero, imposible saberlo”.
En conclusión, Luis Carlos Villegas comenta que cuando hay incertidumbre se aconseja abstenerse, “hay que tener una disciplina del gasto sin afectar las ayudas que están dando”, un consejo para el Gobierno Nacional.
A las empresas en Colombia les toca pagar el el 4,8% del PIB en impuestos a la OSD 3,1%, Según Jesús Alonso Botero, hay que cuidar a las empresas para que creen riquezas.
EMPLEO REGIONAL