A través de asesoría y acompañamiento en aspectos como asistencia técnica especializada en temas como productividad operacional, gestión comercial y transformación digital, entre otros, 21 empresas de Risaralda lograron incrementar su productividad interna un 31,5% en promedio.
Las compañías que lograron mejorar su operación en medio de la crisis hacen parte del programa Fábricas de Productividad del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en donde los empresarios optimizaron sus procesos internos y hoy tienen más capacidades para afrontar la difícil situación ocasionada por el Covid-19 y comenzar su reactivación y adaptación.
Risaralda
En el departamento, este programa se ejecutó con la Cámara de Comercio de Dosquebradas, la Cámara de Comercio de Pereira y la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal, desde la coordinación de la Cámara de Comercio de Manizales, lo que permitió llevar asistencia técnica a pymes de este departamento, para ayudar a elevar la productividad interna, que será fundamental para recuperar el crecimiento de la economía, de cara a las necesidades ocasionadas por la pandemia.
“La atención a estas 21 empresas en el departamento de Risaralda, durante el ciclo de Fábricas de Productividad, permitió llegar a empresas de tamaños y actividades. Fueron 8 empresas pequeñas, 12 empresas medianas y una grande, perteneciente a los sectores de agroindustria, manufactura y servicios, las que recibieron el acompañamiento de este programa, lo cual facilito la reactivación de la economía local” explicó John Jaime Jiménez.
Resultados
Los negocios que dan vida a la economía local de los municipios, como la fabricación de artículos electrónicos, servicios médicos, arrendamiento de equipos y servicios de avicultura, aumentaron en 15% sus ventas y elevaron 12% sus clientes activos. De igual manera, redujeron en 50% sus costos de producción y sus tiempos de ciclo productivo bajaron 38% en promedio.
Las empresas participantes de alimentos procesados y las industrias para la construcción aumentaron su productividad en 35%, tras reducir los tiempos de ciclo productivo y reducir costos operacionales. Las industrias del movimiento, por su parte, optimizaron sus procesos 9,3% en promedio, tras eliminar tiempos sin valor agregado.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, destacó que “tener empresas más productivas, competitivas y rentables, permite fortalecer la oferta comercial de Risaralda para aumentar los negocios dentro y fuera del país”.
Segundo ciclo
Para el segundo ciclo de Fábricas de Productividad se espera acompañar y brindar asistencia técnica a, por lo menos, 50 pymes y grandes empresas de todos los sectores económicos en Risaralda, con la Cámara de Comercio de Dosquebradas.
Serán 60 horas de acompañamiento y asistencia técnica especializada para cada compañía, con lo que se busca ofrecer una respuesta para afrontar los retos de la reactivación de estos mercados, por lo que el apoyo de este programa será una alternativa para la normalización de las actividades empresariales en el departamento.
Apoyo en la reactivación
De acuerdo a lo anunciado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, el reto de las empresas en la actualidad es recuperar su capacidad productiva, además de elevar su eficiencia y rentabilidad.
“Esta es una manera para superar los desafíos que nos exige la reactivación del país. Ese es el compromiso de Fábricas de Productividad, una de las 20 metas del Plan Nacional de Desarrollo. En su primer año de ejecución, con esta herramienta se acompañó a 1.830 empresas de 27 departamentos, a través de la articulación de 48 de las 57 cámaras de comercio del país”, destacó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Directorio virtual
En el marco de este programa se creó la Base Nacional de Extensionistas, que es el directorio virtual de expertos en productividad y quienes asesoran a las empresas. Actualmente, el país cuenta con 586 extensionistas, de los cuales 12 acompañaron a las empresas de Risaralda.
Alianzas
Fábricas de Productividad es un gran instrumento gracias al trabajo conjunto de entidades nacionales como el SENA, Bancóldex y los ministerios TIC y de Vivienda, así como el apoyo regional de la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Dosquebradas.