17.1 C
Pereira
viernes, septiembre 29, 2023

Emprendimiento digital en Colombia: Crecimiento exponencial o burbuja.

¿Se imagina usted el caos ocasionado por una desconexión mundial de internet que dure un par de semanas?

El curso de la historia está marcado por la manera en que los seres humanos se relacionan con su entorno y especialmente por su capacidad de desarrollar tecnología. El Homo Sapiens se pasó más de 50.000 años recorriendo el mundo a pie, viviendo de la caza y la recolección de alimentos y hoy nuestra dinámica es muy distinta. El fuego, la rueda, la agricultura, la industria y la energía son creaciones humanas que cambiaron profundamente la forma en que vivimos.

Internet, nuestro último gran descubrimiento revolucionó las comunicaciones y a su vez está generando disrupción en los modelos de negocio de casi todos los sectores. El acceso y los servicios de educación, transporte, alojamiento y entretenimiento funcionan sobre plataformas digitales que tienen impactos profundos en la sociedad.

Algunos importantes pensadores contemporáneos como el filósofo koreano Byung Chun- Hal generan inquietantes alertas sobre las posibles consecuencias negativas que tiene la digitalización sobre la democracia y la salud mental de las personas. Otros como el israelí Yuval Arari, nos llaman la atención sobre los riesgos de la inteligencia artificial (Uno de los principales derivados de la digitalización) que sin lugar a duda deben ser considerados. Sin embargo, si hablamos del desarrollo económico, las cifras son contundentes.

Hoy, seis de las 10 empresas con mayor valoración económica en el mundo son basadas en tecnología y sus crecimientos en ingresos son exponenciales. La suma del valor bursátil de Apple, Amazon, Alphabet, Alibabá, Facebook y Tencent es superior a los 8 billones de dólares. Si comparamos este valor con el Producto Interno Bruto (PIB) de las economías más fuertes del mundo, solamente sería superado por Estados Unidos y China.

A pesar de que el desarrollo de esta industria está centralizado principalmente en Estados Unidos, América Latina ha tenido su despertar. Mercado Libre, la empresa que se dedica a comercializar todo tipo de productos vía internet, es hoy la sexta más grande de nuestro continente y su valoración en el mercado está cercana a los 50.000 millones, 10 veces más que en el 2012. David Vélez, fundador de Nubank, se convirtió en el colombiano más rico después de que su banco digital lograra una valoración superior a los 43.000 millones de dólares.

El caso de Colombia tiene un protagonista. Rappi, la aplicación que nació para solucionar el problema de los domicilios hoy es considerada una “Super App” con el potencial de convertirse en el Amazon colombiano. Hasta el momento ha recibido más de 2.000 millones de dólares en inversión, su valoración en bolsa es superior al producto interno bruto del departamento de Risaralda y su éxito ha derivado un ecosistema de emprendimiento en Colombia.

Desde el año 2017 hasta la fecha, más de 100 empresas han sido creadas por “exalumnos” de Rappi quienes han recaudado más 2.000 millones de dólares adicionales. A la par, ya son más de 1000 emprendedores que han creado sus “startup” en nuestro país en los sectores de finanzas, salud, educación y el sector inmobiliario, entre muchos otros.

El desarrollo es grande y el potencial en el futuro es aún más. Sin embargo, hay algunas cifras que evidencian un factor preocupante, la desigualdad. El 60% de las empresas emergentes fue creada en Bogotá, el 20% en Medellín y el resto distribuido por el resto del país. Menos del 1% se encuentran en Pereira.

Por otra parte, el 60% de los fundadores son graduados de la Universidad de los Andes, una institución reconocida por su alta calidad académica y también las restricciones de acceso por su alto valor en la matrícula. Por último, únicamente el 6% de estos emprendedores son mujeres. Teniendo en cuenta todo lo anterior, surgen 2 interrogantes principales.

    1. ¿Cuáles son los factores de éxito que nos llevarán como país a seguir desarrollando compañías escalables exitosas basadas en la digitalización?
    2. ¿Cuáles son las principales estrategias que debe adoptar nuestro departamento para ocupar un rol importante en el emprendimiento digital de nuestro país potencializando un desarrollo más equitativo?

El viernes 12 de agosto estaré en Expocamello, la feria de emprendimiento y el congreso empresarial más importante de Pereira, hablando con Mario Castro y Mateo Torres, dos bogotanos que han recorrido el camino del emprendimiento digital. Los invito a que nos acompañen y construyamos juntos una visión para nuestro departamento.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -