Ante el precio del dólar en Colombia, los efectos de la inflación que ha alcanzado niveles históricos en varios países del mundo y otros asuntos en materia económica que preocupan actualmente a millones de ciudadanos, varios expertos del sector analizan.
Para José Didier Váquiro, Magíster y docente del programa Administración de Empresas del Área Andina seccional Pereira, es necesario mirar algunos detalles del pasado para entender la subida de la moneda que se acercó a la barrera de los $4.500 pesos. “En diciembre de 2018, el dólar cerró en $3249,75 y en 2019, cerró en $ 3277,14. Durante la pandemia en el 2020, el precio del dólar sufrió cambios importantes llegando a los $4.153. Días después de que el Gobierno decretara la emergencia sanitaria por Covid-19”.
La incertidumbre producida por el temor al cierre global originó importantes inversiones en dólares, lo que para el experto Váquiro, “había que protegerse frente a los riesgos que traía consigo el fenómeno de la pandemia. Una vez reactivada la economía global, el dólar siguió siendo influenciado por la incertidumbre económica, llegando a cerrar en $3.981 en 2021”.
La crisis desatada por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que inició en febrero de 2022, ha hecho que los precios del petróleo, gas y otras materias primas que se producen en estos dos países se incrementen, afectando las economías, en especial la de los países emergentes. “Si a esto se le suma los problemas de abastecimiento originado por las acciones que ha tomado China para contrarrestar el tema del Covid-19, los países se enfrentan a escenarios donde la incertidumbre es el principal ingrediente, aspecto que incide en un incremento en la tasa de cambio, lo cual obliga a que los gobiernos tomen acciones buscando proteger sus monedas ante una posible recesión mundial”, asegura el académico.
Según los registros históricos de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que reposan en el sitio virtual del Banco de la República, el pasado 2 de julio del presente año, fue cuando el dólar rompió el techo de los $4.153.
Colombia
Para el experto Váquiro, el país tiene aspectos internos que inciden en la subida del dólar y explica que, “uno de esos puntos son las elecciones para Congreso, presidencia y vicepresidencia. Las elecciones presidenciales influyeron temporalmente a pesar de la recuperación de $3.912 a $3.771, una vez pasada la primera vuelta entre el 28 de mayo y el 6 de junio. Sin embargo, los resultados de la segunda vuelta originan un incremento del precio producto de la incertidumbre que se genera y que se deriva de las decisiones que puede tomar el nuevo Mandatario, dado que la TRM pasó de $3.771 a $4.026 a fecha del 22 de junio”.
La inflación en Colombia y en el mundo fue otro factor clave para que el precio del dólar llegara a máximos históricos. Para el docente de Areandina, “la reactivación económica del país ha motivado un incremento del gasto de los consumidores de bienes y servicios lo cual impacta a la tasa de inflación obligando a que el Banco de la República incremente la tasa de interés buscando de esta manera controlar el crédito, reducir la demanda de bienes y servicios y hacer más competitivo al país”.