19.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

El pavo se abre paso en la canasta familiar

En el municipio de Dosquebradas se encuentra la única planta de producción y comercialización de pavo del país en diferentes cortes y presentaciones, desde allí se generan más de 150 empleos directos.

La carne de pavo sigue abriéndose paso en la canasta familiar de los colombianos, para el 2022 la empresa Pavos del Campo, única planta de producción y comercialización de este producto del país, la cual está ubicada en el barrio Pedregales del municipio de Dosquebradas, vendió más de 3.585 kilos, equivalentes a más de $30 mil millones.

Esta empresa con más de 15 años de trayectoria en el mercado y presente en el departamento de Risaralda desde mayo del 2021, comenzó con la producción de 100 pavos mensuales, la cifra hoy asciende a 20 mil en el mes, así lo manifestó Nury Matilde Parrado León, directora de planta y mantenimiento. “Era una empresa familiar, luego quedó a cargo de Italcol que es el grupo económico, al Eje Cafetero llegamos en mayo del 2021 con todo el proceso de producción, tenemos toda la cadena de suministros del pavo, destete la producción primaria, reproductores, incubación, recría, engorde”, agregó.

Se conoció que esta empresa de operación nacional que aporta desarrollo económico para el departamento, genera más de 150 empleos directos desde su planta de beneficio en el que también se procesan pollo blanco y campesino, y cuenta con varias granjas en el Eje Cafetero, entre estas en los corregimientos de La Florida, Arabia y Altagracia en la ciudad de Pereira.

Pavos del Campo, que abrió las puertas de su planta a El Diario, cuenta con un canal industrial a través del cual tiene alianzas con grandes marcas del mercado, entre ellas su principal cliente Zenú.

Los precios
En el mercado hoy es posible encontrar no solo pavo 100% colombiano, sino también a un excelente precio, convirtiéndose en competencia directa de la carne de pollo, pues un kilo hoy oscila entre los $10.000 y $12.000. “Es una proteína rica en vitaminas del complejo B, suave, fresca…queremos que la gente sepa que el pavo tiene bajo contenido de grasa, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, tiene hierro, estimula el sistema inmunológico y evita el envejecimiento celular”, explicó Parrado.

Hoy el consumo per cápita de pavo en el país es de 80 a 85 gramos, sin embargo el sector proyecta que en los próximos cinco años este suba a 500 gramos, en este orden de ideas la organización ha identificado dos grupos claves que consumen la proteína: el primero (principales consumidores) son los Baby Boomers, ya que ellos se concentran en buscar alternativas para dietas balanceadas. Por otro lado, están los Millennials, quienes comienzan a ser un gran perfil de consumidor de pavo, ya que son conocedores de diferentes alternativas para preparar y consumir la proteína, además porque son una generación que aprendió de las ventajas nutricionales de los alimentos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -