La crisis económica en Colombia ha tenido una recuperación acelerada y esto ha sido en todos los sectores, entre ellos el textil, el cual hace parte de la canasta moda; El Diario habló con Juan Fernando Loaiza, especialista en investigación económica de Inexmoda, quien realizó un análisis frente a este sector y cómo los temas coyunturales como la crisis de los contenedores y la devaluación de la moneda colombiana han afectado las importaciones de este sector económico.
Aceleración de la recuperación
La reactivación se está dando más rápido de lo que se estaba proyectando para octubre de 2021, dice Juan Fernando que ya hay un acumulado en gasto en moda de $22’000.000, un 25% más que el mismo periodo del año 2020 y un 5% a comparación con el año 2019. Muchos analistas de mercado proyectaban que esta recuperación podría durar hasta el año 2023, pero se está dando más rápido de lo que esperaban.
Algo similar sucede con las exportaciones, con menos velocidad porque depende de más mercados; de enero a octubre las exportaciones textiles y confecciones colombianas ya llegan a 634 millones de dólares, un 42% más que el año pasado y un 4% más respecto al año 2019. “Para nosotros desde Inexmoda ha sido muy importante apoyar esta reactivación económica, por eso es fundamental mantener la realización de nuestras ferias. Hubo un formato digital con Colombia Moda 2020 y Colombiatex 2021, ya realizamos en un formato híbrido la versión de Colombiamoda 2022 más Colombiatex de las Américas 2022, consideramos de que no era un momento para abandonar el sector”.
El contrabando
El contrabando es un problema que siempre ha estado presente, los artículos del sistema de la moda son una de las industrias que se utilizan para el sistema de lavado de activos. Es por esto que se da este fenómeno que castiga la competencia para los empresarios.
“Nosotros recomendamos a las empresas que se enfoquen en su estrategia, es difícil enfocarse en controlar algo que está por fuera de la zona de control.”
Hay cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en este sector económico, primero, conocer a su consumidor, segundo desarrollar una propuesta de valor que sea poderosa, “esa es la diferencia entre una empresa de los trapos y las marcas que están en el negocio de la moda que venden deseos, emociones, aspiraciones”, dice el analista. Como tercer punto hay que revisar las cadenas de valor, enfocadas en el valor de la producción, no es vender un producto barato.
Finalmente los modelos de monetización, la fijación de los precios, esto comunica. ”Si uno compite, solo hay uno que tiene el precio más barato, pero en la diferenciación me puedo distinguir”.
Colombia es el cuarto mercado más importante en Latinoamérica, después de Brasil, México y Argentina. Es el más importante exportador de textiles y confecciones a nivel Latinoamérica para el mercado de los Estados Unidos. El 50% de las exportaciones van a USA que también tienen importaciones que llegan de Centroamérica.
“Estamos viendo una gran oportunidad porque muchas empresas americanas están relocalizando sus cadenas de suministro y pasan de ubicarlas de Asia y Norte de África para buscar Centroamérica y la parte Norte de Suramérica para organizar sus cadenas de suministro y allí y comenzar a reducir los costos”, puntualiza Loaiza.
Alza en los precios
El alza del dólar juega un papel fundamental en los incrementos de las importaciones, es la primera causa del encarecimiento. En el sector moda el kilo de textiles costaba para el año 2019 3.6 dólares, para este año 2021 tiene este mismo precio, sin embargo, la devaluación del precio trae como consecuencia el cambio en esto precios, es decir que un kilo de textil está un 13% más costoso que en el año 2019. El segundo encarecimiento es el aumento de costos de flete, seguros e impuestos. Esto implica desglosar, al analizar estos costos tienen un aumento en el monto total de aproximadamente un 220%, casi que llegan a 4 veces el costo de estos fletes en línea con otras industrias.
Un flete que costaba 5 mil dólares de China a los EEUU, hoy puede estar alrededor de los 20 mil dólares, al comparar este fenómeno y analizar las importaciones que llegan a Colombia de textiles, se refleja este aumento que se está dando por los costos de seguros, impuestos y fletes.
Frente a la inflación
Aunque vemos algo de inflación, un 2% aun no estamos viendo esa fuerte transferencia del precio al consumidor, las marcas aprovechan final de año y que la gente tiene que comprar sus regalos, y aprovechan que los artículos de moda son los favoritos: “hay un tema de fijación de precios para aprovechar esa demanda que están teniendo los consumidores, pero es probable que la cifra de inflación de diciembre no sea tan alta por la tercera jornada del Día sin IVA que se dio el 3 de diciembre”. Se dice que esta crisis de los contenedores podría seguir afectando y empezará a disminuir su impacto a partir de enero, “es muy importante que las marcas sean muy creativas con esos inventarios, hoy los equipos de diseño tienen que analizar no solo qué se quiere comprar o abastecer, sino también qué hay en el inventario, qué materia prima, qué insumo quedó y no se vendió y que se pueda reinventar, que salga un producto ganador y exitoso y así seguir teniendo productos en vitrina”.
Risaralda
Desde Inexmoda monitorean el gasto en 13 ciudades, Pereira hace parte, históricamente ha sido una de las capitales que ha tenido mayor repunte en gasto per cápita, viene con un crecimiento económico interesante, todas estas ciudades que no son las cinco principales tienen unos comportamientos mucho más dinámicos y se vieron menos golpeados que las ciudades principales. En cifras, el gasto per capital mensual en el sector textil para el mes de octubre de 2020 fue de $55.420 a comparación con el mismo mes de este año que fue de 64.252. El mes de julio de este año fue donde más se ha gastado dinero para comprar ropa, pues el promedio está en 75.703. Para el especialista este fenómeno del aumento de los precios se llama “gasto revancha”, es decir, que después de tanto tiempo de no poder gastar en el sector moda, al mejorar la situación ahora sí compro ropa.
Inflación
Para los años 2018 y 2019 la inflación mensual en la canasta moda era cercana al 0%, de abril a julio de este año la inflación ha subido a un 2%. Aunque la inflación en otras canastas como la alimentación llega al 10%, se nota un repunte en la canasta debido a las crisis económicas recientes.