23.2 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

El gas está llegando a zonas rurales; en medio de la pandemia, los usuarios de gas natural aumentaron

Hace pocos días se llevó a cabo en Cartagena el Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas donde estuvieron diferentes empresas dedicadas a la distribución y manipulación de gas natural, entre ellas hizo presencia Efigas, la empresa de servicios públicos del eje Cafetero, encargada de la distribución del gas a las familias de esta región cafetera.

El Diario, que hizo presencia en este congreso conversó con Carlos Alberto Mazeneth Dávila, gerente de Efigas quien nos habló sobre la cobertura del gas natural en Risaralda y los cambios que se aproximan en tarifas y la expansión en las zonas rurales.

¿ En los casi dos años de pandemia cuál ha sido el comportamiento del gas domiciliario?

El comportamiento del gas domiciliario en esta época de pandemia ha sido muy bueno porque fue un apoyo a todos los hogares y a las personas que permanecieron en sus casas en medio de la pandemia, su estadía se hizo más placentera, nunca paramos, la continuidad del servicio se mantuvo, se trató de garantizar las bondades del producto.

Además en medio de la pandemia el consumo de gas creció un 8% en consumo residencial con relación al año anterior, la gente tuvo una estadía más tranquila despreocupada de la continuidad del servicio.

Por otro lado, en medio de esta situación Efigas, junto el gobierno, implementó alivios en su momento que fueron complementados con estrategias adicionales que la empresa implementó para facilidades de pago, descuento por pago, de esta manera siendo conscientes de la situación económica de los usuarios y así vivieran una transición de la pandemia más tranquila.

¿En el caso de Risaralda cuáles son los indicadores de expansión? 

Tenemos un 87% de cobertura del servicio, es decir, que de cada 100 usuarios que tiene la posibilidad de conectarse 87 ya lo hicieron; es una cifra muy buena porque Efigas, en el caso de Risaralda ya está llegando a zonas rurales de diferentes municipios en Pereira, en toda la  la zona de Morelia, Calle Larga, Arabia, nos hemos ido expandiendo a esas partes rurales de las principales ciudades donde hay alrededor de 600 usuarios, también hemos llegado a zonas rurales de Dosquebradas.

Es lo que hemos venido haciendo hace 4 años y la idea es continuar, ya que como en las ciudades principales el nivel de cobertura de redes es tan amplio ya los planes de expansión se están llevando a la zona rural, veredas y corregimientos.

¿Está garantizado el abastecimiento en un horizonte de cuántos años?

El ministerio de Minas y Energías y la Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene un indicador que se llama el factor reservas/producción que hace el cálculo y dice que hay gas garantizado hasta el 2028. Sin embargo, hay una cantidad de reservas que están en proceso de que entren a producción y van a incrementar esa reserva de gas, lo que va a llevar a que ese factor de reserva/producción sea por muchos años más.

Gas hay, el tema es que hay que irlo sacando en la medida en que se vaya necesitando, porque hoy en dia como la demanda está garantizada no hay mucho incentivo para el productor de tener un yacimiento de gas grandísimo cuando toda la demanda está cubierta, es un tema cíclico.

¿Frente a las políticas de energía alternativas qué panorama se avizora para el gas domiciliario?

Nosotros somos conscientes de que el gas natural es un combustible de transición hacia las energías limpias, en el tema de gas vehicular vamos a hacer un combustible que va a permitir que mientras todas las flotas de transporte público, vehículos particulares lleguen al tema eléctrico, se conviertan a gas natural  y durará entre 10 ó 15 años más; es lo que está pasando en Bogotá, le apuntan a que el sistema público sea eléctrico pero hoy en dia estan rodando más de 1.200 buses a gas porque todavía la tecnología eléctrica no está 100% fácil de implementar y los costos no son los que se esperan para que sean rentables esos procesos.

Vamos a ser un combustible de transición en algunos sectores, el gas vehicular va a permanecer a largo plazo en la cocción de alimentos, en el sector industrial, estamos seguros de que vamos a permanecer por mucho tiempo, pero obviamente vamos a facilitar todo el proceso para que cuando lleguen todas las energías limpias. En la zona de nosotros hay mucha posibilidad de generar energía con las caídas de agua.

Yo creo que el gas natural estará por muchos años más, en algunos sectores vamos a ser sustituidos pero va a haber una permanencia.

Hace algunos años (2017) en un simposio realizado en Pereira con Naturgas y Efigas se habló de pasar todo el sistema de Megabús a gas natural ¿Qué ha pasado con eso?

En su momento no se pudo porque había unos contratos que ya megabus tenía firmados con sus operadores a largo plazo, en este momento coyuntural la Alcaldía está adelantando todo un proceso de renovación del parque automotor y estamos brindándole apoyo logístico y de información para que miren la experiencia y lleguemos a esa transición; aunque todos soñamos con la transición eléctrica, definitivamente esto tiene que hacerse bajo una transición a gas natural para que sea eficiente y efectivo, entonces próximos a que la Alcaldía emita las condiciones de ese proceso, los estamos apoyando legal, jurídicamente y tributariamente porque hay muchos incentivos tributarios que los vehículos a gas pueden tener, empezando por la exención del impuesto del IVA a la importación de ese tipo de vehículos. La responsabilidad de nuestros gobernantes tiene que llevarlos a que la calidad del aire sea una prioridad para las ciudades.

Hablando del aire de Pereira,  pienso que le hacen falta más mediciones, no hay las mediciones necesarias, en Manizales hay casi 5 sitios donde se mide la calidad del aire con equipos buenos. En Pereira no hay la calidad y la cantidad de equipos para hacer un buen diagnóstico si se tiene o no una buena calidad del aire.

¿Habrá cambios en el régimen tarifario? 

Estamos próximos a que La Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles  (CREG),  no solo para efigas, sino para todas las empresas de distribución de gas en Colombia, apruebe nuevos cambios tarifarios con una nueva metodología tarifaria que se implementó y con unos expedientes que cada una de las empresas presentó; se espera que para el próximo año la CREG emita la resolución con nuevos cargos de distribución.

 

Número de Usuarios a oct 2021 en Risaralda

 

Residenciales

262.950

Comerciales

4.871

Industrial regulado

73

Industrial no regulado

5

Estaciones de Gas Natural Vehicular

19

TOTAL

267.918

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -