El dólar ha presentado un alza considerable este año, alcanzando un máximo de $4.110,53 en este mes, resultado de distintos factores y según analistas, se prevé que esta moneda podría llegar a la cifra de $4.400, rompiendo el récord de la historia del valor en Colombia, beneficio para algunos, perjudicial para otros.
La moneda estadounidense es la más importante para el comercio exterior, puesto que con estos “billetes verdes”, es con la que se hacen negocios entre países para importaciones y exportaciones de productos y servicios.
Los factores del alza de la divisa responden a la sensibilidad a la cual está la variable económica por los shock internos y externos, lo que afecta el precio o la cotización de la moneda extranjera.
Según el experto económico Víctor Jaramillo, los siguientes factores son los que aumentan el dólar en Colombia. “Una situación que afecta a la divisa es el conflicto que existe entre Ucrania y Rusia, esto es lo que ha generado tensiones sociopolíticas que afectan la movilidad de capitales, así mismo, otro hecho es el confinamiento al que el gobierno de China tiene a varias poblaciones en su territorio, lo que ha afectado al comercio internacional y ha afectado la oferta mundial de productos, esto ha generado un problema logístico gigantesco que puede mostrar que cerca de medio millar de barcos se encuentran inmóviles en la costa de Shanghái”, afirmó Jaramillo. El experto también mencionó otros aspectos fuertes: “la Reserva Federal está aumentando las tasas de interés, lo que significa que a nivel mundial se está empezando a generar una política monetaria restrictiva y hay una volatilidad en los precios del petróleo”. En cuanto a nivel interno, Víctor Jaramillo aseguró: “estamos a días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, lo que evidentemente genera expectativas económicas ligadas a riesgos electorales, entonces bajo este escenario, es evidente que en mediano plazo pueda existir una tendencia devaluacionista que en muchos casos proyectará el dólar entre los $4.300 y los $4.400 por dólar”.
Panorama Risaraldense
En el caso del departamento, el campo es el sector más afectado, puesto que aumenta los costos de producción, por los insumos importados de Europa y por la situación de Ucrania y Rusia. Según el profesor de economía, Víctor Jaramillo, “se paga más pesos por dólar, lo que afecta todos los eslabones de la cadena productiva del sector agrícola, pues se requiere de productos importados, y esto finalmente se ve reflejado en los precios finales, los del consumidor y por tanto se va a generar una inflación como la que se está registrando en todo el país, lo que reduce el poder adquisitivo, reduciendo su consumo, finalmente su bienestar. Colombia tuvo la inflación por encima del 9%, donde el nivel de precios creció un 25% en los alimentos, esto evidentemente afecta la calidad alimentaria de la población y posiblemente sea el efecto social más complicado que puede tener la tasa de cambio”.