25.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

El bolsillo de los colombianos está cada día mas “aporreado”

El bolsillo de los colombianos cada día está más ajustado debido a la inflación del 2022 que se ubicó en el 10.07% y que en enero del 2023 no cedió, por el contrario se situó como una de las más altas de América Latina.

Según un estudio de Cedetrabajo, aunque el aumento de los salarios en 2023 fue de 16,2%, esto no alcanza a contrarrestar todos los factores que determinan las alzas en el costo de vida. “Están pendientes y no hay señales claras de que se adoptarán un conjunto de políticas que reduzcan la inflación, en contraste, las alzas en las tasas de interés y el acelerado aumento en los precios de los combustibles van en la dirección contraria”.

El centro de estudios económicos advierte que el costo de vida en Colombia creció muy por encima del incremento del salario mínimo (10.07%) en 2022 por cuenta de los altos costos de los alimentos y los combustibles en los mercados internacionales. La inflación fue la más alta del siglo y lo más preocupante, es que poco cedió en enero de 2023.

Más del 80% de la inflación tiene origen en gastos que los hogares de menores recursos no pueden evitar. “Desde el segundo trimestre de 2021, los alimentos y servicios de alimentación han sido los causantes de aproximadamente el 50% de este fenómeno; los servicios públicos, del 14%; los costos de transporte, del 12%; y los artículos para el aseo personal y la conservación del hogar, del 5%”, evidencia el informe.

Dice el análisis, que aunque los fenómenos climáticos y el bloqueo de vías presionaron la canasta alimentaria al alza, particularmente en productos como el plátano, la papa o algunos frutos, el origen de la desbordada inflación de alimentos está en los productos importados. “Es aquí donde reside la principal debilidad del país en materia de precios, los alimentos que jalonan la inflación son los que más importa Colombia para abastecer su demanda interna de insumos agrícolas, pues compra en el extranjero casi el 100% del trigo, el 97% de la cebada, el 67% del Maíz, el 50% de otros cereales y el 30% de las legumbres”.

En 2022, los servicios de electricidad y gas crecieron un 22%, el servicio de alcantarillado un 15% y el de suministro de agua un 12%. Así mismo, los costos de transporte subieron 11.6%, impulsados principalmente por los combustibles, que crecieron un 13%. El valor del transporte de pasajeros por aire creció un 38%; el del terrestre intermunicipal, un 12%; y el del urbano, un 10%. Servicios que se encarecieron principalmente por la gasolina y los aceites y lubricantes derivados del petróleo, de los cuales Colombia debe importar el 22% y 52%, respectivamente, para abastecer su mercado interno. Estos insumos también golpearon bienes como los muebles y artículos para la conservación ordinaria del hogar que crecieron por encima del incremento del salario mínimo (18.3%).

Puntaliza además el estudio que partir de 2021 los precios de las materias primas se encarecieron producto de la reactivación mundial. Los rebrotes en China y la guerra en Europa frenaron el retorno de los precios a niveles prepandemia, particularmente de insumos agropecuarios, cereales y combustibles. Como respuesta, el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, y de la mayoría de las economías occidentales posteriormente, para frenar la inflación, fortaleció el dólar frente a las demás divisas, lo cual encareció las importaciones.

“Para proteger la economía de las tormentas económicas internacionales, Colombia debe transitar hacia un nuevo modelo productivo que implica renegociar los Tratados de Libre Comercio, que amenazan la soberanía alimentaria; garantizar el acceso a recursos financieros de los sectores estratégicos para reindustrializar el mercado interno; ajustar las condiciones de participación del sector privado en la prestación de servicios básicos, particularmente frente al papel de las tarifas en la generación de utilidades; reducir los costos en las cadenas de suministro; entre otras tareas propias de una transformación productiva”, explicó Enrique Daza director de Cedetrabajo.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -