De las tres agencias de calificación de crédito más importantes que existen, dos de ellas le bajaron a Colombia la calificación de riesgo de ‘BBB-’ a ‘BB+’, la primera de ellas fue la Standard & Poor’s Global Rating quien en el mes de mayo por medio de un comunicado dio a conocer la noticia donde indicó, “creemos que el ajuste fiscal de Colombia resultará más prolongado y gradual de lo que se esperaba anteriormente, disminuyendo la probabilidad de revertir el reciente deterioro de las finanzas públicas. Por lo tanto, bajamos nuestra calificación en moneda extranjera a largo plazo de Colombia a ‘BB +’ de ‘BBB-”.
Aunque los especialistas ya lo venían venir, hace pocos días la agencia Fitch Ratings tomó la misma decisión y la explicación para ello entre otras fue , «la rebaja refleja el deterioro de las finanzas públicas con grandes déficits fiscales en 2020-2022, un nivel de deuda pública en aumento y una menor confianza en la capacidad del Gobierno para colocar de manera creíble la deuda en una trayectoria descendente en los próximos años», también advirtió que la pandemia, el Paro Nacional de los últimos meses y la baja aprobación que tiene el presidente Iván Duque son obstáculos para realizar las reformas pertinentes para mejorar la economía en el territorio colombiano y así.
Que piensan los especialistas
El economista y profesor de la Universidad Libre, Jhonier Cardona Salazar se refiere a este tema, “el concepto emitido por las calificadoras lo que hace es que Colombia se convierta en un país de alto riesgo, por lo tanto los créditos que se le brinden serán muy onerosos y muy restringidos; en torno a los inversionistas esto les genera cierto nivel de incertidumbre y esto como consecuencia frena al país en términos de endeudamiento externo, además de la pérdida de dinamización de la economía vía inversión extranjera”.
Dentro del comunicado que emitió Fitch Ratings de Colombia habla sobre una posible solución para mejorar las situaciones que han llevado a Colombia a estar por debajo del estándar de riesgo crediticio, y es generar una reforma tributaria que eleve los impuestos que deben pagar el 1% de la población más rica del país; según el economista Cardona, esto implica desarrollar una reforma mucho más progresiva, lo que significa que pague más el que más tiene, y así evitar la regresividad donde hoy está pagando más el que menos tiene.
Qué dice el Gobierno Nacional
Por otro lado, después de la decisión de Fitch, el ministro de hacienda, José Manuel Restrepo, habló sobre trabajar en dos direcciones, “la primera de ellas es el crecimiento de la economía, la segunda, es seguir la línea que hemos venido desarrollando, de presentar un consenso a través de un proyecto de inversión social que logre recursos que garanticen la estabilidad social, la estabilidad de las finanzas públicas y el crecimiento de la economía”; el Ministro adujo que en las próximas semanas este proyecto será presentado ante el Congreso.
La calificación de Moody´s
La tercera agencia de calificación crediticia de reconocimiento internacional ha guardado silencio sobre su calificación, la cual continúa en Baa2, lo que significa un riesgo moderado, calidad media con algunos elementos especulativos. Desde mayo dijo que solo hasta que conozca la reforma tributaria de Colombia hará un análisis sobre los grados de calificación con los que debe seguir este país.
RECUADRO
Consecuencias
Según el economista Jhonier Cardona, una de las consecuencias es que hay más posibilidades de que haya una restricción de los créditos para Colombia con intereses más altos, de esta manera pues no podrá contar con recursos de crédito alto para cumplir con las obras de infraestructura a la población, o no tendrá los recursos de inversión social que fuese hacer, entonces se ve afectada la comunidad porque no podrá acceder a recursos que le permitan al gobierno cumplir con proyectos importantes.