Más de 336 mil caficultores federados de 20 departamentos de Colombia, elegirán entre el 10 y 11 de septiembre, a 4.644 representantes gremiales en los comités municipales cafeteros y comités departamentales.
Para este 2022 son más de 16 mil candidatos buscando liderar 387 comités municipales de cafeteros y 15 comités departamentales, seis principales y seis suplentes por cada uno, para un total de 4.824 cargos, líderes que trabajarán durante los próximos cuatro años por los intereses del gremio en el país, siendo el principal el bienestar de las familias caficultoras.
Según se conoció, serán un total de 2.700 mesas instaladas en 580 municipios del país, y se contará con jurados electorales y observadores de la Misión de Observación Electoral (MOE).
“En estos nuevos líderes gremiales hay una fuente inagotable de conocimiento y voluntad para transmitir las inquietudes y propuestas de los productores desde sus fincas”, aseguró el gerente general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo.
En el caso de Risaralda hay una participación de un total de 18 candidatos, entre los que destacan dos mujeres que buscan el liderazgo por los municipios de Quinchía – Guática y Santuario – La Celia.
Estos representantes gremiales enfrentan a importantes desafíos para el gremio en el departamento, los principales de ellos, el mal estado de las vías terciarias, el alto costo de los fertilizantes que triplicaron su valor por factores externos mundiales, y la recuperación del área cafetera que de aproximadamente 70 mil hectáreas, pasó a 45 mil; en el caso de Pereira pasó de 16 mil a 4 mil, esto según el gremio, debido principalmente al crecimiento urbano y reemplazo de cultivos por otro tipo de producciones, entre ellas de aguacate.
James William Montes Morales, Presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, explica que entre otros retos también está el empalme generacional. “Para que muchos jóvenes quieran seguir trabajando la caficultura, la edad promedio de nuestros caficultores está entre los 57 hasta los 60 años “.
Los candidatos electos también deberán velar por los precios del café. “El Comité Departamental definió que le vamos a pedir al presidente que nos entregue otro mecanismo para proteger el precio, como lo es el precio piso, para que los caficultores tengan cómo defenderse, porque al paso que vamos esas buenas afloraciones del Brasil van a incidir en el siguiente año 2023”, agregó Montes.
Adicional a todo esto, los representantes gremiales deberán motivar la seguridad alimentaria de las fincas. “Que los caficultores vuelvan a sembrar la comida para la subsistencia en la finca, es inaudito que muchos para hacer un sancocho tengan que comprar los plátanos y el pollo en el pueblo, cuando la finca tiene que ser una despensa para proveerse la mayor cantidad de cosas”, agregó.
Finalmente y no menos importante, es el fortalecimiento del cafetero como caficultor empresarial sostenible de valor agregado para mercados internacionales, “Hay que sacar provecho no solo al café, sino también a la declaratoria del Paisaje Cultura Cafetero, unos no conocen de qué se trata, hay que tratar de monetizar el beneficio para recuperación de las viviendas de los campesinos, el cuidado del medio ambiente, entre otros”, puntualizó Montes.