Ante el Comité de Cafeteros de Risaralda los ternados a ocupar la gerencia general de la FNC, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, Sandra Morelli Rico y Santiago Pardo Salguero, presentaron sus propuestas.
En desarrollo de las actividades dispuestas para elegir al próximo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), inició la gira nacional de la terna de candidatos conformada por Sandra Morelli, Santiago Pardo y Germán Alberto Bahamón, quienes llegaron hasta Pereira para presentar sus principales propuestas ante los representantes gremiales del Comité de Cafeteros de Risaralda.
“Tuvimos una sesión extraordinaria, que es determinante para el futuro de nuestra institución y el de la caficultura. Escuchamos su ruta y el norte que ellos le quieren dar a la Federación….Nos queda una tarea importante y es a nosotros como delegados, llegar a nuestros municipios y socializar estos planteamientos con los comités municipales y a la vez con las bases cafeteras”, dijo Germán Parra Correa, vocero del Comité de Cafeteros de Risaralda.
Propuestas
Como principales ideas e iniciativas, Pardo plantea como prioridades mantener la unidad y legitimidad gremial, en pro de todos los caficultores, sean grandes o pequeños; lograr la prosperidad de la caficultura incorporando nuevas tecnologías, innovación y conectividad, lo que incluye ampliar los bienes públicos cafeteros; fortalecer las estrategias de valor agregado de la mano de grandes actores de la industria global del café; aprovechar al máximo el talento y la experiencia de la FNC; e impulsar un efectivo empalme generacional con ayuda de la capacitaciones.
Morelli reconoce la importancia de abordar los altos costos de los fertilizantes, para lo cual puede ayudar la importación masiva del insumo e incluso la producción en el país; los altos costos de producción en general, para lo cual resultarían de gran ayuda los desarrollos tecnológicos de Cenicafé para una recolección más eficiente o aprovechar las economías de escala; la construcción y mejoramiento de vías terciarias; seguir apostando por la alta calidad y el valor agregado del café; instaurar un programa de pensión, y mejorar la educación cafetera.