14.5 C
Pereira
martes, octubre 3, 2023

Cambia etiquetado de advertencia para productos ultraprocesados

A consulta pública lanzó MinSalud el proyecto de resolución de etiquetado frontal de advertencia, en los productos procesados y ultraprocesados, altos en sodio, azúcar y grasas.

Aunque la Ley de Comida Chatarra aprobada por el Congreso, había dado plazo de un año a la cartera para la adopción de etiquetado frontal de este tipo de productos en Colombia, mismo que venció el 31 de julio del año en curso, solo fue hasta este 1 de agosto que Minsalud lanzó a consulta pública el proyecto de resolución.

“Tenemos todas las personas hasta el 16 de agosto a las 5:00 p.m. para enviar comentarios y después de que se haga esto, a partir de dicha fecha ya estará el nuevo gobierno en sus funciones y será responsabilidad del Ministerio de Salud el responder a estos comentarios y ver si sugiere algún ajuste, siguen otras consultas y entonces tendremos una resolución firmada”, explicó en entrevista para El Diario, Angélica María Claro, asesora en temas de salud de Red Papaz.

El debate
En principio se contempló un etiquetado frontal de forma octagonal, en color blanco y negro, con la frase “EXCESO EN” para productos envasados o empacados, altos en sodio, azúcar y grasas; pero fue previo a su aprobación que Minsalud expidió una resolución en la que establecía en forma contraria un etiquetado circular y con una frase “ALTO EN”.

Dicha medida generó polémica entre diferentes grupos sociales y académicos que desde hace años vienen buscando desestimular el consumo de este tipo de productos, sobre todo en menores de edad debido a sus efectos negativos en la salud, entre ellos la Red Papaz, corporación sin ánimo de lucro que busca abogar por la protección de los derechos de las niñas en el país; fue así como a través de concurso entregaron a la Universidad de Antioquia la potestad de establecer por medio de un estudio las formas, color, tamaño, leyendas y ubicación del etiquetado frontal de advertencia para productos procesados en Colombia.

Como resultado dicho estudio determinó:
La forma octagonal, el color negro y el texto “EXCESO EN”, como los más apropiados para capturar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad.
En cuanto a los valores máximos, Minsalud concluyó que el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud es mencionado por la mayor evidencia encontrada como de mejor desempeño, y se selecciona como el modelo a utilizar para Colombia.

En línea con esto, se hace necesario modificar la Resolución 810 de 2021 en lo referente a etiquetado frontal de advertencia, es importante tener presente que los requisitos que no están relacionados con el etiquetado frontal de advertencia, tales como la tabla nutricional, continúan con las disposiciones establecidas en la 810, dijo el Ministerio de Salud a través de su comunicado de prensa.

“La ley chatarra es clarísima, no era cualquier etiquetado, cualquier criterio, no, era un etiquetado basado en la mayor evidencia científica sin conflicto de interés, y pues allí vemos reflejado que el Ministerio de Salud efectivamente tiene que cambiar la resolución que había incorporado, un etiquetado frontal abiertamente negociado con la industria, abiertamente el Presidente de la República dijo en su momento que esa resolución había sido acortada con la industria de productos ultraprocesados”, agregó la representante de la Red Papaz.

“Es un paso que dan muy tarde, la ley daba un año para la reglamentación, pero al menos ya es un paso positivo, es un paso que responde a lo que los ciudadanos y los académicos hemos venido exigiendo por muchísimo tiempo”, agregó Claro.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -