21.4 C
Pereira
sábado, diciembre 2, 2023

Aumento del salario mínimo debe ir acorde a la recuperación económica

La temporada de fin de año, en medio de la actual pandemia genera una gran incertidumbre para los diferentes sectores económicos del país, ya que debido a la reactivación que vive el país, muchos restricciones han sido retiradas, así como también por parte de la ciudadanía se ha visto una mayor flexibilidad al momento de aplicar y mantener los protocolos de bioseguridad. Estas situaciones pueden generar un rebrote de los contagios lo cual podría llevar a que se generen nuevos cierres al inicio del año, afectando así la recuperación económica que vive el país.

En medio del conversatorio virtual que ofreció la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), del cual participó Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el analista argumentó que una recuperación sostenida de la economía y seguir en la recuperación del empleo en Colombia dependerá de que no se vuelvan a presentar confinamientos y menos en la duración que el país enfrentó al comienzo de la pandemia.

“Este año esperamos que el PIB se contraiga 6%, que realmente depende de este último trimestre, si seguimos a buen ritmo de recuperación como el que vimos en septiembre-octubre puede que sea mejor. Todos los sectores van a sufrir al igual que todos los componentes de la demanda. El mensaje es que este año va a terminar mal en crecimiento”, aseguró el dirigente de Anif.

En cuanto a las perspectivas para 2021, Santamaría mencionó que se espera un crecimiento de 4,2%, básicamente liderado por una recuperación en el consumo de los hogares y de la inversión. Lo cual llevaría a recuperar un poco del terreno perdido este año.

 

Economía y Covid

De acuerdo con el análisis de Anif, la producción manufacturera, que corresponde aproximadamente al 12% del PIB, empezó el año con un comportamiento positivo, experimentando crecimientos muy altos en enero y febrero.

Sin embargo, desde mitad de marzo la situación se complicó y en abril se observó la mayor caída en la producción manufacturera de la historia del país, cayendo 36% anual. Actualmente estamos en una senda de recuperación, pero todavía en números negativos.

Por su parte el comercio minorista, que es un sector muy importante en la economía colombiana, alrededor de 17 puntos del PIB, muestra una historia muy similar a la industria manufacturera.

“Crecimientos excelentes a principio de año, una gran caída en abril y una recuperación en mayo, junio y julio que se vio frenada en agosto por las cuarentenas sectorizadas y una recuperación muy importante en los meses más recientes” dijo Mauricio Santamaría.

 

Impacto de la pandemia

Al hacer un análisis del manejo de la pandemia en Colombia y el impacto en la economía, el experto indicó que la evolución de las muertes en Colombia fue más lenta con respecto al resto del mundo, pero llegó al mismo nivel.  Por un lado este comportamiento fue bueno dado que no se estresó el sistema de salud y por otro lado fue malo, ya que Colombia tuvo una de las cuarentenas más largas del mundo y eso tuvo un impacto muy grande sobre el empleo y el PIB.

El Presidente de Anif aseguró que el punto central de la recuperación son las vacunas e igualmente también aseguró que pasando de la necesidad obvia y urgente en materia de salud, que consiste en asegurar las vacunas, a las necesidades de fondo en materia económica, el país debe enfrentar dos discusiones fundamentales. La primera consiste en la recuperación del empleo y la segunda en una reforma fiscal de fondo.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -