La administración departamental quiere fortalecer diferentes investigaciones por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, acompañando proyectos de alto impacto para la región en distintos sectores y que se están llevando a cabo en el territorio risaraldense.
La inversión a las investigaciones sería por más de $ 2.724 millones, ayudando al impulso y fortalecimiento del desarrollo de sus prácticas a través del tiempo que se lleve realizando dependiendo de su planeación. Estos proyectos van de la mano de las instituciones de educación superior del departamento como La Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre seccional Pereira, Universidad Católica de Pereira, Universidad Cooperativa y la Fundación Universitaria del Area Andina.
La Gobernación de Risaralda en compañía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, viene liderando la Red de Nodos departamental trabajando a la par para el crecimiento de los proyectos pensados para el mejoramiento de distintos sectores e invertir en apoyo a investigaciones de alto impacto.
Ana María Valencia, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda habló del desarrollo de investigaciones para disipar dificultades en las empresas.“En la Gobernación de Risaralda venimos trabajando desde el 2020 un proyecto para la apropiación del conocimiento y mejorar la competitividad en el departamento. Se trabaja de la mano de los grupos de investigación de las universidades y las empresas, para buscar soluciones a los diferentes problemas que a diario se presentan en las compañías y otros sectores”, afirmó la secretaria.
Proyectos apoyados por el gobierno departamental
En el sector agroindustrial se viene haciendo investigación para el mejoramiento de cultivos del aguacate Hass, este debe tener una mirada profunda de la producción por medio de análisis de variables climáticas y calidad para así tener un mejor desarrollo de cultivos y analizar los aspectos ambientales y exportadores.
En Biodiversidad se quiere realizar un diseño conjunto de un modelo de gestión comunitario, apoyado en tecnologías de la información para turismo científico.
En Biotecnología, la Universidad Libre busca señalar las zonas de siembra que sean adecuadas para las hortalizas en Apía y Pereira.
Para el sector de la metalmecánica busca crear un sistema de desarrollo de innovación, productividad y reactivación económica, esto desde la Red de Nodos, pues este sector ha tenido más avance.
Se pretende desarrollar una metodología de análisis de tendencias de consumo y de colecciones para las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento por medio del análisis de datos, lo que ayudaría a un sector muy importante como lo es la industria textil en el departamento.
Por parte de la Innovación social a la educación, se quiere mejorar la lectura y escritura de estudiantes de la Fundación Hogares Claret, donde se realiza el CRÉEME (donde se llevan los menores infractores) en Pereira.
Los grupos de investigación con estos recursos iniciaron sus proyectos el pasado mes de enero y se espera contar con avances importantes para el mes de septiembre, la fecha de terminación acordada para la entrega de los productos finales de estos proyectos está programada para el mes de julio de 2023.
Las universidades junto a los semilleros de investigación encargados de los proyectos y los recursos aportados empezaron sus estudios en 2020. Para este año se esperan grandes avances para el mes de septiembre y finalmente, la entrega de productos y sus resultados serán en julio del próximo año.