14.4 C
Pereira
martes, marzo 21, 2023

Adultos mayores de 65 años recibirían una renta de $223.000

La presentación del proyecto de ley de la reforma pensional que se tenía prevista para el día de ayer, será presentada el próximo 22 de marzo, anunció la ministra del Trabajo.

Listo está el borrador de proyecto de ley de reforma laboral concertado por la subcomisión conformada por gremios de la producción, centrales obreras y representantes del gobierno, cuya presentación fue reprogramada para el próximo 22 de marzo.

“Necesitamos un poco más de tiempo y por lo tanto, desde la Comisión de Concertación en pleno y de manera unánime, hemos acordado que el proyecto de ley sobre pensiones será radicado el 22 de marzo, con el ánimo de que efectivamente podamos mejorarlo y trabajar mejor sus artículos, pero además la presentación general”, manifestó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Entre los puntos que se destacan en el borrador de la iniciativa son:
1. Sistema de pilares:
Pilar solidario: Es para todos los mayores de 65 años, que son 2.5 millones de personas del país, a quienes se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $223.000. Tres veces superior al subsidio que actualmente otorga el programa “Colombia Mayor”. Está renta será ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.

Pilar semicontributivo: Otorgará una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones.

Pilar contributivo: En este pilar, están todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 3 primeros smlmv cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que excedan los 3 smlmv. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez. Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad y semanas se mantienen.

Pilar ahorro individual voluntario: Las personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión.

2. Se creará un FONDO PARA EL AHORRO, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y adquisición de TES o títulos de deuda pública. Los dineros que tienen los afiliados en sus cuentas de ahorro continuarán siendo administrados por las AFP, Administradoras de Fondos de Pensiones y solo se usarán para el reconocimiento de sus pensiones.

3. Se establecen condiciones especiales para la MUJER otorgando una reducción en la cantidad de semanas mínimas, de 50 semanas por cada hijo sin que supere los 3 hijos es decir, 150 semanas para compensar el trabajo de cuidado.

4. Las pensiones de INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.

5. Se respetarán los DERECHOS ADQUIRIDOS, es decir, las personas pensionadas continúan en las mismas condiciones.

6. Se establece un RÉGIMEN DE TRANSICIÓN para aquellas personas afiliadas al sistema que cuenten con 1000 semanas, a quienes se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior (Ley 100 de 1993).

“Hemos hecho un análisis juicioso sobre todo, mostrando no solamente el articulado que hemos construido, sino los estudios técnicos que lo acompañan”, señaló la titular de la cartera laboral.

Al respecto el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT: “La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados. En el corto plazo multiplica por 4, el número de pensionados que habrá en Colombia, cosa muy esperada y muy satisfactoria para todos los hombres y mujeres pendientes de tener un ingreso en este país”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -