“Yo creo que es muy importante que haya señales que le quiten la incertidumbre al país. Cuando hay mensajes que generan incertidumbre frente a la inversión de largo plazo, frente a lo que se puede avecinar en los regímenes que tienen que ver con la inversión en el campo y demás, pues yo creo que esas cosas se empiezan a generar esta situación”, dijo el presidente Iván Duque recientemente.
El mandatario pidió al nuevo Gobierno “pistas que permitan tranquilizar los mercados de las divisas”, mientras que Petro decidió enviar una recomendación a los colombianos a través de su cuenta en Twitter: “A quienes hoy están comprando dólares en Colombia, con el mayor respeto tengo que anunciar, que cuando los ponga de nuevo a la venta, valdrán menos en ese momento. ¡ojo! No pierdan sus dineros”.
Euro
Desde el pasado 19 de junio el peso colombiano se viene devaluando frente al dólar llegando a la cifra del 15,57%, este mismo panorama lo sufren la moneda de Chile, Brasil, Perú, Argentina y México; ayer la moneda estadounidense alcanzó la paridad con el euro por primera vez en 20 años.
Expertos siguen atribuyendo la crisis mundial a la amenaza de una recesión económica en los Estados Unidos, al aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación y en el caso de nuestro país a la incertidumbre frente a las decisiones tributarias y con respecto a la exploración de hidrocarburos del nuevo Gobierno.
“Hay que entender que el contexto del dólar es oferta y demanda, ¿qué pasa cuando en la calle hay mucho aguacate?, pues su precio baja, ¿qué pasa cuando no hay?, el precio sube, lo mismo pasa con el dólar, es un bien cuando hay poco el precio sube, cuando hay mucho el precio baja” explicó Jhon Portilla economista de la ciudad de Pereira.
De acuerdo con el panorama actual, es necesario tener en cuenta que productos como el maíz, trigo, pollo, azúcar de caña, carne de res, café, algunas frutas y verduras, la ropa, la tecnología y paquetes turísticos al exterior incrementan de precio, economistas hacen el llamado en general para abstenerse de realizar gastos no prioritarios en especial si se realizan con tarjetas de crédito, ya que las tasas de interés también fueron incrementadas por el Banco de la República como medida para hacerle frente a la inflación.
“La economía es de todos, esto no es de libros, de las universidades, es de todos, de la clase baja, media, alta, a todos nos compete, este tipo de escenarios que estamos viviendo dan pie para que empecemos a indagar un poco más, la oferta y la demandan es lo que mueve nuestro sistema capitalista, un sistema de mercado, entonces hay que entenderlo y empezar a tomar decisiones de rabia, o porque me dijeron, o porque yo vi, esto siempre ha funcionado de la misma forma, el llamado es a estar tranquilos, no tomen decisiones en caliente, vamos a esperar qué sucede, esto se corrige, esto vuelve a su equilibrio, dejen que los gobiernos y los bancos centrales actúen en consecuencia”, agregó Portilla.