En un 63% ha incrementado el precio del acero, situación que tiene en jaque al gremio de la construcción y que pone en peligro 250 mil proyectos de vivienda.
En el caso de Risaralda hay 4.300 unidades de vivienda próximas a iniciar obras, de las cuales 43.8% son viviendas que superan los 135 SMLV, es decir que no son viviendas VIS, proyectos que podrían terminar estancados por su alto costo no solo de construcción, sino también para el comprador final.
“Desde hace dos años atrás se viene hablando de un incremento desmedido en cuanto al precio del hierro y el acero, este ha crecido entre junio del 2020 y junio del 2022 en un 63%, es preocupante porque el gobierno no ha tomado medidas contundentes para tratar de disminuir el arancel y de esa manera disminuir el precio y el costo, y pues podemos estar hablando que el sector no va a estar tan afectado frente a un insumo y un material tan importante para el desarrollo constructivo, sobre todo en nuestras zona que debemos atender a unas normas sismorresistentes que implica mayor inversión en estos materiales y sobre todo en concreto” manifestó Víctor Baza Tafur, gerente de Camacol Risaralda.
De interés social
Con respecto a las viviendas de interés social próximas a construirse y que corresponden al 56.2% de los proyectos pendientes, Baza explica. “Ese tipo de vivienda tiene un tope por ley, por lo tanto no puede aumentar su precio porque estaríamos saliendo del segmento de la vivienda de interés social, estaríamos llevándolo a la vivienda no VIS, por lo tanto el parte de tranquilidad del sector constructor, es que la vivienda de interés social no puede aumentar su precio porque la ley está reglamentando su valor y su tope máximo en SMLV”.
Contrario ocurre con la vivienda no VIS, ya que su valor no se encuentra regulado y este fluctúa de acuerdo a las dimensiones, metros cuadrados, a los acabados, materiales y tipo de proyecto.
Activación económica
Otro de los factores que preocupa al gremio que mueve un total de 36 sectores de la economía en Colombia, es la cantidad de empleos que podría verse en riesgo. “El sector actualmente genera en Pereira 23.719 empleos, con cada proyecto, con cada vivienda, con cada metro cuadrado que construye mueve 36 sectores de la economía, eso es más de la mitad del aparato productivo del país y de las regiones, cada hectárea de suelo habilitada nos genera 576 empleos dentro del sector y de la cadena de valor de la construcción y cada hectárea de suelo habilitado genera inversiones por valor de entre $25 mil y $30 mil millones aproximadamente, por esto este sector fue los sectores que más le aportó a la reactivación económica del país”, agregó Baza.
Déficit
Actualmente la ciudad de Pereira tiene un déficit de 29.610 hogares, según Baza, corresponde a disponibilidad de suelo: “en el caso de Pereira, sumado al incremento de los insumos y de los materiales para la construcción, hay un elemento que está marcando en rojo y tiene que ver con la disponibilidad de suelo que permita cierre para construir vivienda de interés social, porque el suelo que actualmente existe, que está dispuesto por el plan de ordenamiento territorial, por su costo tan elevado en el valor del suelo no permiten el cierre financiero para poder desarrollar ni vivienda de interés social y mucho menos, vivienda de interés prioritario, por eso también es un llamado al gobierno municipal para que a través de la revisión del POT se disponga nuevos suelos que sí permiten los desarrollos constructivos para estos segmento”, puntualizó Baza.
“En las relaciones contractuales para la adquisición de vivienda hay unas reglas que establecen esos contratos, pero también hay que entender el alza en los insumos, en los materiales, pues lógicamente dentro del marco legal le permite tanto al comprador como el vendedor, revisar los contratos, y en esa revisión lo único que se obliga es al cumplimiento de lo reglado, lo acordado, es decir si vemos cierto que los precios de la vivienda VIS no pueden aumentar porque hay un tope por ley de todas maneras también la ley prevé que en el evento en que cualquiera de las situaciones que se han contratado se vean alteradas por agentes externos a los contratantes, podrán revisar esos contratos, lo que muy seguramente va a suceder si los precios siguen subiendo si además de eso no disminuye el actual, pero jamás dejando desprovisto al comprador de las herramientas, para que pueda hacer valer sus derechos y que el vendedor tenga la posibilidad de hacer uso de algunas herramientas que le permitan que se guarde ese equilibrio entre lo que se vende a futuro con los elementos adicionales o los factores externos que inciden dentro del precio”.
Qué dice el Gobierno
En cuanto a la problemática, recientemente la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, manifestó que con el decreto que excluye seis meses los gastos del transporte y los gastos conexos de la base gravable para determinar el valor que deben pagar de aduana, podría reducir los costos del acero en 6,5% por tonelada, lo que contribuiría a compensar el incremento de los costos de construcción de vivienda de interés social (VIS) por efecto del acero, y no solo el 1,5% sobre el precio final del producto.