Durante dos años largos, nos enfrentamos a diferentes realidades, vivencias, obstáculos y demás, que se desprendieron por la pandemia. Hoy tiempo después en el que algunos sectores y personas apenas han comenzado a levantarse de las consecuencias que ha dejado el Covid-19, parece ser que este tema estuviera llegando a su fin, o al menos así parece para algunas personas que nunca se aplicaron la vacuna, ni siquiera la primera dosis, u otras tantas que creen que ya no se necesita cuidarse.
Y es que al pasar por los puntos de vacunación, las clínicas, entre otros lugares que eran utilizados para aplicar el biológico, hoy parecen territorios fantasmas, en donde son pocas las personas que acuden por la vacuna. Esto teniendo en cuenta que aún no se alcanza un 100% total de vacunación, dejando al descubierto que la falta de ciudadanos en dichos sitios se debe a que hay aún parte de la comunidad, que le teme o en definitiva no quieren saber nada del tema.
¿Qué pasa?
Jhon Jairo Orozco, coordinador de vacunación de la Clínica Los Rosales, indicó que ha pasado “ Tenemos una gran preocupación dado a que no tenemos asistencia de personas en nuestros puntos de vacunación. Necesitamos que por el bienestar de todos, por salud, por nuestras familias, por nosotros mismos que la gente acuda a vacunarse. Estamos igual de preparados como lo hemos estado desde hace un año que comenzamos estos procesos de vacunación, para aplicar todos los esquemas de vacunación, ya sea la primera, segunda o tercera dosis, o dosis de refuerzo.
Actualmente en la Clínica Los Rosales tenemos primera dosis para niños de 3 a 11 años, niños de 12 a 17 años, segunda dosis para toda la población en general, niños y adultos de Sinovac, Pfizer y por indicaciones del Ministerio de Salud en este momento podemos suministrarle segunda dosis con pfizer, a todas las personas que en su primera dosis tengan Moderna o Astrazeneca. La invitación es que se acerquen a completar todos los esquemas que faltan”.
Dosis de refuerzo
Cabe recordar que el Ministerio de Salud amplió las posibilidades de vacunación contra el Covid-19, para la segunda dosis, avalando que se pueda completar el esquema de vacunación con una segunda dosis de diferente farmacéutica a la que se recibió en el primer encuentro con el inmunológico. Un proceso que antes solo aplicaba para la dosis de refuerzo. De esta manera, por ejemplo, aquellos ciudadanos que fueron inmunizados primeramente con Moderna, podrán recibir para su segunda dosis el inmunológico de AstraZeneca, Pfizer o Sinovac. el
El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont indicó que “Así como hemos venido hablando de heterólogo para refuerzos, se permite vacunación heteróloga, para completar esquemas.Socializamos unas modificaciones que se realizarán a los lineamientos de vacunación en lo que tiene que ver con esquemas iniciales y dosis de refuerzo, así como las combinaciones. Entrando la vacuna de Janssen como una posibilidad en los modelos heterólogos”
Asimismo, aseguró que se autoriza la aplicación de segundos refuerzos para todas las personas con enfermedades autoinmunes, trasplantes, inmunosupresores. “Estamos autorizando la cuarta dosis, (segunda dosis de refuerzo), pero solo por recomendación médica” En ese sentido, enfatizó que si el médico tratante considera, se podrá iniciar lo que determine el criterio médico y “no debemos poner barreras de acceso”.
Baja vacunación
Y es que la situación que se está viviendo en Risaralda, no es ajena a la que se vive en el país. El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, mostró su preocupación por las bajas cifras de vacunación contra la covid-19 que se han tenido a lo largo de la última semana en Colombia.El funcionario, en el Puesto de Mando Unificado, llamó la atención de las autoridades locales y departamentales para crear estrategias que permitan motivar a los colombianos a vacunarse con la primera, segunda y tercera dosis.“Un tema muy preocupante, este tobogán que ha resultado las últimas seis semanas de caída de la vacunación que nos debe llamar la atención porque aún tenemos muchas personas que les falta completar esquemas y las que tienen que completar sus dosis de refuerzo”
Dato. La Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria informó que se ha visto una baja de hasta el 70% en la asistencia en los puntos habilitados en los centros comerciales, porque no se descarta que se cierren varios puntos de vacunación.
Dato. En el último Puesto de Mando Unificado (PMU) del Ministerio de Salud se conoció que el número de dosis anticovid aplicadas en el Plan Nacional de Vacunación (PNV) bajó a niveles similares a los de abril de 2021. Las cifras venían cayendo desde febrero pasado. Aunque a comienzos del año, el país había reportado jornadas de más de 290.000 dosis anticovid aplicadas, en las últimas semanas hubo reportes por debajo de 80.000 dosis diarias aplicadas. De hecho, hace dos semanas se reportaron 676.670 dosis en siete días, un registro que no se reportaba desde la semana 10 del PNV, cuando se aplicaron 652.194 dosis.