24.8 C
Pereira
sábado, septiembre 30, 2023

Uno de cada tres cigarrillos que consumen los colombianos es ilegal

El año pasado las finanzas de los entes territoriales dejaron de recibir algo más de $750.930 millones debido a la alta incidencia del consumo de cigarrillos ilegales, aunque en ese período se pudo frenar la tendencia de crecimiento de ese flagelo que se venía observando desde el 2.016.

Así quedó demostrado en el estudio ‘Incidencia de consumo cigarrillos ilegales en Colombia 2021’, realizado por la firma Invamer para la Federación Nacional de Departamentos, donde se evidenció que en ese período dicho consumo fue de 33%, un punto porcentual menos que lo registrado en 2020, con 34%.

En dicho documento aunque Risaralda aparece entre departamentos que están por debajo de esa media, esta región figura en el escalafón de los departamentos que presentaron mayor incremento en el consumo de cigarrillos ilegales el año pasado,el cual es encabezado por Bolívar con un aumento de 15 puntos porcentuales, Cesar con 12, Chocó con 10 y Risaralda con 10 al pasar del 9% en el 2.020 al 19% en el 2.021.

Impacto financiero

Precisa este estudio que a nivel nacional los recursos girados por concepto de impuesto al consumo de cigarrillos alcanzaron el año pasado un total de $1.600.136´253.125, en tanto que los dineros dejados de recaudar debido a la presencia en el mercado de cigarrillos ilegales alcanzó la cifra de $750.920´599.376.   En el caso de Risaralda, los giros recibidos por ese concepto sumaron $50.922´296.377, mientras que lo dejado de girar por cigarrillos ilegales totalizó $12.990´835.335. Es necesario indicar que en Colombia el Impuesto al Consumo de cigarrillos, cervezas, vinos y aperitivos es destinado por los departamentos para salud, educación y deporte.

Resultados del estudio

Por segundo año consecutivo, el estudio Invamer para la FND llegó a los 32 departamentos y el Distrito Capital por medio de encuestas a personas entre 18 y 64 años, habitantes de las zonas rurales y urbanas y de los estratos 1 al 6, tanto de género masculino como femenino. 

Este evidenció que, en promedio, la población colombiana consume 7 cigarrillos ilegales a diario. En zonas rurales este consumo es de 8 cigarrillos, mientras que en áreas urbanas es de 7. Además, el consumo total de cigarrillos en Colombia, durante 2021, ocurrió en zonas rurales en donde el 52% es ilegal, y el 27% es ilegal en áreas urbanas. El principal consumidor de producto ilegal osciló entre las edades 55 y 64 años, y perteneció mayoritariamente a los estratos 1 y 2.  De acuerdo con este documento, los principales sitios de comercio de cigarrillos ilegales son las tiendas de barrio con un 82% y se estima que en todo el país existen alrededor de 600.000 negocios de esta naturaleza.

A su vez la principal razón del consumo de cigarrillos de contrabando radica en el precio según lo aseguró el 83% de los encuestados. Al analizar el esquema de precios, en efecto mientras un cajetilla legal cuesta en promedio $8.092, la ilegal apenas vale $3.742. Las principales marcas de cigarrillos ilegales en el país son Rumba, proveniente de Uruguay; Carnival, de Corea del Sur; Ultima, proveniente de India, y tanto Marshal como Marble de China. El consumo este tipo de productos, en su mayoría, se da en la presentación de 20 cigarrillos.

Logros y avances

Gracias al trabajo disciplinado y articulado desde la Federación Nacional de Departamentos y su Programa Anticontrabando, las Secretarías de Hacienda en los 32 departamentos y el Distrito Capital, Dian, Polfa, Policía, Ejército, Armada Nacional, el sector privado y demás aliados de la lucha anticontrabando, el año pasado se logró el decomiso de 17 millones de cajetillas y otras seis millones en otros operativos, para un total de 23 millones.

En términos de impuestos, estas incautaciones permitieron poner a salvo recursos por $59.000 millones que llegaron a las arcas de los entes territoriales.

Para el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera Amado, “los resultados del estudio son alentadores, ya que demuestran la efectividad de las estrategias implementadas a nivel nacional, que han sido segmentadas para cumplir con las necesidades y características de cada una de las regiones. Sin embargo, hoy, 33 de cada 100 cigarrillos en el país son ilegales, lo cual sigue siendo alto. Por esto, insistimos en el llamado para que la ciudadanía asuma su corresponsabilidad dentro de la legalidad y entienda que la corrupción también es optar por evadir impuestos y afectar las rentas departamentales. Esta es una lucha que debemos dar en equipo, acabando con prácticas heredadas para romper la cadena del contrabando y sus delitos conexos”. 

A su vez el director de la Dian, Lisandro Junco Riviera, anotó que: «La Dian ha venido trabajando con la FND en cada uno de los departamentos del país en una Mesa Anticontrabando que ha generado grandes resultados. Es muy importante recalcar que el problema del contrabando no está únicamente asociado a la estructura criminal económica de la venta de productos ilegales; el contrabando, hoy por hoy, está articulado a bandas criminales aliadas con el narcotráfico y el terrorismo».

Nuevas acciones 

En 2022 se invertirán más de $16.900 millones en la lucha contra el contrabando por medio del Programa que lidera la FND y los departamentos. Estos recursos serán destinados al fortalecimiento de los grupos operativos, capacitaciones y campañas de sensibilización a la población con el objetivo de dar a conocer no sólo la diferencia entre el consumo legal e ilegal, sino también, los delitos conexos a este fenómeno y el daño que este comportamiento le hace a las inversiones en salud, educación y deporte. Además, se espera fortalecer el control y la fiscalización por medio de un 15% de aumento respecto a 2021 de visitas a establecimientos, y un crecimiento del 15% en aprehensiones.

El año pasado el departamento de Risaralda dejó de recibir más de $12.990 millones debido al consumo de cigarrillos ilegales

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -