21.4 C
Pereira
sábado, mayo 27, 2023

Obra musical en homenaje a Colombia

 ‘Miserere Guapinensis’

 

Carlos Andrés Mejía Zualuga, es el compositor de la obra ‘Miserere Guapinensis’ y es quien estará como director musical el próximo martes 4 de abril a las 7:30 de noche en el Teatro Santiago Londoño, evento que será de entrada libre para el disfrute de los pereiranos amantes de la música sinfónica.

 

La obra ‘Miserere Guapinensis’ es en esencia un homenaje a Colombia y en particular a los pueblos del sur del Pacífico caucano y especialmente al pueblo de Guapi, un pueblo que se presenta como salvaguarda de las tradiciones culturales musicales del suroccidente colombiano.

 

Marimba, Chonta y cantadoras, mujeres líderes que se convierten en alquimistas de su comunidad y que son capaces de cantar las penas y alegrías del pueblo.

 

Esta es una obra sinfónica – coral, con más de 100 artistas en escenario, de la orquesta filarmónica juvenil del café en compañía del coro polifónico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dirigido hace 18 años por el maestro Julio Mejía, quien en conjunto con Carlos Andrés han construido esta producción, la obra también contará con la presencia de un grupo de solistas como la cantaora María José Gallego y el percusionista Sebastián Trejos.

 

La orquesta está compuesta por más de 40 músicos, el coro tiene 63 integrantes más los solistas, el narrador y la especial participación de un grupo de percusionistas del Pacífico que tendrá conunos, tambor, bombo golpeador, el guaza y la marimba de chonta cómo instrumento clave de la obra.

 

Previo a la presentación de la obra ‘Miserere Guapinensis’ se presentará la obra Te Deum de Antonin Dvorak (Compositor Checo) solistas Juliana Ruiz Soprano y Camilo Rodríguez barítono.

 

‘Miserere Guapinensis’

La obra musical ‘Miserere Guapinensis’ Cuenta la historia de un día del pueblo de Guapi, dónde en la primera instancia el narrador empieza a descifrar unos presagios un tanto oscuros de la naturaleza que empieza a mostrar que algo extraño se cierne.

 

El presagio, anuncia la llegada de la violencia al pueblo, que es la segunda parte de la narración en donde los hombres de la comunidad resisten como pueden el furibundo ataque de la violencia que hace parte de una guerra que no es de ellos, pero a la vez es de todos.

 

Muerte, tristeza y destrucción es el saldo de la guerra; Las mujeres se reúnen en el río para llorar a sus muertos y a sus niños, esta acción será reforzada por el canto de las lavanderas que estará a cargo de la solista, que será el instrumento catalizador de la tristeza.

 

En el tercer momento de la obra, el narrador contará una historia de reconciliación, paz y de nueva vida que siempre le espera a los pueblos que se unen bajo una identidad nacional en búsqueda de la prosperidad y la paz.

 

“Esta obra tiene una mezcla de música contemporánea con un tratamiento no muy usual en Colombia, sin decir que es absolutamente nuevo, porque hace más de 100 años en el mundo el tratamiento orquestal y coral que tiene la obra ya se ha presentado, pero si es nuevo, sobre todo la combinación de los elementos de música del pacífico donde escucharemos también, currulaos, bundes, alabaos y cantos de las lavanderas” Carlos Andrés Mejía Zualuga.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -