23.4 C
Pereira
domingo, junio 4, 2023

Nevado del Ruiz aumentó la salida de dióxido de azufre

De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se ha detectado un continuo fracturamiento de roca al interior del volcán Nevado del Ruiz, en el sector suroccidental, a una profundidad de entre 2 y 4 km y a una distancia del cráter entre 2 y 6 km. El día de ayer, se registró un sismo de 1,9 de magnitud máxima a las 7:59 a.m., localizado a unos 4 km al suroeste del cráter y a una profundidad de 3 km respecto a la cima del volcán.

 

De igual modo, la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos y la emisión de ceniza persistió durante gran parte del 10 de abril y lo que va del día de hoy.

 

La altura máxima de la columna de gases y ceniza observada fue de 2300 m, medida desde la cima del volcán con una dirección de dispersión que osciló entre el norte y nororiente. Asimismo, se registró un leve aumento en la salida de dióxido de azufre a la atmósfera; adicionalmente, se han observado anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas.

 

Frente a esto, el director encargado de la UNGRD, Luis Fernando Velasco, reveló que se está viendo un aumento en la temperatura del cráter del volcán; por lo tanto, se genera la salida de gases y vapor.

 

Es importante destacar que la actividad del volcán sigue siendo inestable, a pesar de que la sismicidad asociada al fracturamiento de roca, ha disminuido en los últimos días; no obstante, otros parámetros indican una actividad continúa. Por lo cual, se mantiene en nivel de alerta en naranja.

 

Según el director encargado de la UNGRD: En los últimos días han mermado los sismos, pero eso no significa que debemos bajar la guardia, pues según explican los vulcanólogos, el magma que avanzaba hacia el cráter generaba los movimientos y ese magma ya ha logrado romper la roca que está debajo del cráter del volcán”.

 

En caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o la erupción en sí, el nivel de actividad cambiará a rojo.
Proceso de evacuación
El pasado miércoles 5 de abril, el presidente Gustavo Petro pidió acelerar «la evacuación preventiva de 2.500 familias» que están en zonas aledañas al volcán nevado del Ruiz.
 “Hemos logrado que la comunidad empiece a evacuar, aunque no toda la familia está dejando sus hogares, ya estamos logrando que muchas personas que no querían evacuar se empiecen a trasladar a los albergues”, afirmó el director de la UNGRD.

 

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet
“La comunidad nos planteaba que su gran preocupación eran sus animales y mascotas, que podrían ser robados y querían conservarlos, así que estamos construyendo, junto con los gobernadores, alcaldes, consejos regionales y locales de Gestión de Riesgo, toda una estrategia para trasladar algunos animales que están en la zona de riesgo y que las familias que cuidan estos animales evacúen a lugares cercanos para que puedan ir y volver a sus fincas”, agregó Velasco.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres reveló que, en la actualidad, hay dos tipos de amenazas para quienes habitan en el perímetro de los 15 kilómetros aledaños al volcán. El primero es el flujo de la ceniza caliente, y la segunda amenaza, es el flujo de lodo y las avalanchas, que causó tantas muertes en Armero y Chinchiná.

 

Por ello, el consejero para las Regiones del Gobierno de Gustavo Petro, aseguró: “lo que estamos haciendo ahí es poner todas las alarmas y revisando que funcionen”.

 

Además, se ha determinado desde este organismo que ante una posible erupción: “No vamos a esperar a ver en qué ríos se nos puede formar una avalancha, sino que daremos una orden de evacuación inmediata”, advirtió el director.
Finalmente, en el departamento del Tolima se ha logrado evacuar alrededor de 400 o 500 personas de los municipios más cercanos al volcán, en su gran mayoría niños.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -