16.4 C
Pereira
viernes, junio 9, 2023

A naranja se elevó el nivel de alerta en el volcán Nevado del Ruiz

El Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres han elevado el nivel de alerta del volcán Nevado del Ruiz a naranja, debido al incremento de la actividad sísmica en los últimos días. Según los expertos, existe la probabilidad de «una erupción mayor a las que ha hecho en la última década», lo que ha llevado a cinco departamentos a estar en alerta.

 

De acuerdo con el informe de las autoridades, en los últimos días se han registrado movimientos sísmicos a una distancia del cráter entre dos y cinco kilómetros, con una profundidad similar respecto a la cima. El 29 de marzo se registró 11.000 sismos, el mayor número de sismos diarios contados desde que se inició el monitoreo en el año 1985, lo que ha llevado a duplicar la vigilancia y a tomar acciones de mitigación.

 

Por esta razón, se declaró la alerta naranja, lo cual indica a los organismos de socorro que en los próximos días o semanas el volcán podría hacer erupción.

 

Por tanto, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava Sánchez, ha pedido precaución en el área de influencia; además, “Solicitamos intensificar las acciones de preparación para la respuesta, incluyendo aspectos como verificación y adecuación de vías de evacuación, puntos de encuentro, así como la actualización de las estrategias territoriales de respuesta”. Asimismo, pidió tomar decisiones que beneficien a las personas y basadas en lo que indica la ciencia.

 

El mensaje de alerta fue dirigido a los departamentos en alerta; es decir, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca. En caso de que la actividad sísmica lo amerite, se instalará un Puesto de Mando Unificado Regional en el que se convocarán a las autoridades de estos territorios para medir las respuestas conjuntas ante el riesgo.

 

El Nevado del Ruiz es uno de los 25 volcanes activos y monitoreados que hay en Colombia, ubicado a 5.321 metros sobre el nivel del mar en la cordillera central, en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas. Su erupción en 1985, arrasó con Armero, dejando a 25 mil personas fallecidas, la segunda emergencia más mortal del siglo.

 

Las labores de monitoreo están a cargo del Servicio Geológico Colombiano, que adelanta la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, así como el control nuclear y radioactivo. Expertos consideran que este escenario se puede prolongar, por lo que se recomienda tener planes de evacuación listos y correctamente articulados con los sistemas de alerta.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -