Sin duda alguna el uso de Internet se intensificó con la llegada de la pandemia al país, no solo porque miles de trabajos y estudios tornaron a lo remoto y virtual, sino porque los ciudadanos se volcaron a los medios de comunicación y a las redes sociales para informarse sobre el virus que se tomó al mundo y generó todo un caos y cambio en la cotidianidad de los seres vivos.
En cumplimiento de lo ordenado por los Decretos 464 y 555 de 2020 y con el propósito de mantener monitoreado el comportamiento del servicio de Internet en Colombia durante el Estado de Emergencia Sanitaria, como herramienta esencial para que los ciudadanos puedan desarrollar sus actividades de trabajo y educación desde casa, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publica el sexto Reporte de Tráfico de Internet durante el Aislamiento Preventivo.
Para la elaboración del presente informe, los operadores de servicios de acceso a Internet más representativos, reportaron información a la CRC sobre el comportamiento del tráfico diario desde el 30 de marzo para, a partir de una línea base previamente definida por la Comisión, analizar la demanda de Internet diaria hasta el 31 de mayo. Dicho informe de monitoreo ha sido publicado de forma semanal por la Comisión desde el 7 de abril.
Reporte con corte al 10 de mayo de 2020
- Sobre el tráfico diario
Los días festivos (8 y 9 de abril y 1 de mayo) registraron el más alto tráfico, en promedio 4,4% por encima de los mismos días (jueves y viernes) de la semana normal.
En el domingo 10 de mayo, día de la madre, no se registró crecimiento en el tráfico cursado, al contrario, se registró una caída de -4,5% del tráfico en promedio, con respecto a los otros domingos de la muestra.
Los días de menor tráfico son los lunes y martes, con 73,5 y 73,3 millones de GB respectivamente.
Los días de mayor tráfico son los sábados y domingos, con 79,3 y 78,6 millones de GB respectivamente.
- Tráfico semanal
La Semana Santa continúa siendo la semana con mayor tráfico de Internet de lo que va de la muestra, con 545 millones de Gigabytes (GB). En promedio 2,7% más tráfico que las demás semanas.
La semana de medición No. 6, entre el lunes 4 y el domingo 10 de mayo, registró una caída de 4,5% en el tráfico semanal, al pasar de 538 millones de Gigabytes (GB) a 514 millones.
- Tráfico mensual
El tráfico de Internet en abril aumentó 11,5% con respecto a marzo. Esta cifra es tres (3) veces menor al aumento del tráfico observado entre los meses de febrero y marzo (38,8%).
La variación de marzo a abril fue de 238 mil Terabytes (TB), mientras que la de febrero a marzo fue de 578 mil aproximadamente.
Los operadores que prestan servicios exclusivamente móviles mostraron una disminución en su tráfico de -23% en promedio durante el mes de abril respecto a marzo. Este fenómeno puede entenderse como un efecto del aislamiento, el cual redujo los desplazamientos de las personas y el uso de las redes celulares.
Conclusiones
Del seguimiento efectuado por la Comisión hasta la fecha, se puede inferir que el servicio de internet ha estado disponible y no ha presentado traumatismos lo que ha permitido que los colombianos suplan distintas necesidades.
De igual forma se evidencia la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y por los distintos agentes para garantizar la prestación adecuada el servicio durante la emergencia.
Finalmente, la reducción del tráfico presentado en la última semana evaluada podría indicar que, con la apertura gradual de algunos sectores económicos, como sucedió luego del inicio de actividades de la industria manufacturera y la construcción, el uso de internet siga disminuyendo.
Recuadro
Sobre la hora pico y los contenidos más consumidos
La franja de mayor consumo sigue ubicándose entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., con mayores incrementos durante los fines de semana, demostrando que, a pesar del aumento de demanda de datos para las actividades laborales y académicas, la hora de máximo estrés de la red se mantiene en el horario prime de entretenimiento y de redes sociales.
De acuerdo a lo reportado, la mayor parte del tráfico sigue distribuyéndose hacia servidores de contenidos o aplicaciones alojados en Colombia, tales como Facebook, Google, Netflix y Akamai.