18.4 C
Pereira
lunes, marzo 27, 2023

Mujeres abriendo camino en Pereira

Las mujeres en Colombia se han abierto paso en aspectos que van desde la ciencia, el arte, el deporte y el activismo social; hoy por hoy un amplio número de mujeres tienen reconocimientos que trascienden fronteras por sus aportes en diversos ámbitos.
Algunos historiadores de la ciudad narran diversas luchas feministas y logros – involucrando la participación del hombre – para alcanzar una movilización en el pensamiento. Jenny Xiomara Tamayo, Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Magíster en Historia, comparte sus estudios sobre la historia de la mujer en las primeras décadas del siglo XX.

Procesos permeados
Es una época marcada por un gobierno conservador donde la iglesia está permeando el curso educativo, las conductas y prácticas familiares. Es un entorno social donde la mujer tiene acceso solamente a una educación de corte familiar, aprende las labores domésticas, se esfuerza por ser una excelente esposa, cría a los hijos y animales domésticos; esta tiene poco acceso al espacio público y al ámbito social, obviamente no es considerada un sujeto político ni una ciudadana, sin derecho al voto.

Años 30 en Pereira
Hay un movimiento muy grande en términos políticos, económicos, culturales y sociales. Se abre un escenario distinto para la mujer, el periodo de estudio comprendido 1930-1946 corresponde a la República Liberal, tiene una constitución conservadora que viene de 1886 hasta 1991 donde se logra dar esa transformación.
Estos 16 años marcan una pauta muy importante en la historia de la mujer en la ciudad, se da el 4to Congreso Iberoamericano – punto de partida muy importante – de mujeres letradas que tienen una profesión porque han podido acceder a la educación pero en otro país.
Reformas
La ley 28 de 1932 permite a la mujer tener potestad de manejar sus bienes, accediendo al mundo económico. Aquí empieza el proceso de empoderamiento, apuntando a un espacio que era delegado solo para los hombres.
En 1936 pueden acceder a la educación para profesionalizarse, camino al ámbito laboral, es un momento de mucha tensión pues se habla de una modernización en el pensamiento, y esto representa que se está abandonando el hogar y se descuidan a los hijos.
Procesos de construcción
de ciudad

La mujer de la alta sociedad era una figura ornamental de belleza, que acompañaban a sus esposos políticos, empresarios y hacían parte del protocolo de organización de los eventos cumpliento unas reglas de comportamiento en sociedad.
Cuando la mujer empieza a ver que tiene acceso a un escenario más público, crea grupos y colectivos como la Gota de Leche, para ayudar a los menos favorecidos, La Luisa o Las reverendas del hospital San Jorge. Usaron fiestas, ferias y reinados para recoger fondos, edificar lugares emblemáticos de la ciudad como la Catedral, el Aeropuerto, la Iglesia de Valvanera, entre otros.

Por otro lado están los movimientos y marchas de las mujeres que se insertaron en el mundo laboral, protestando por la explotación laboral, el acoso, abuso, grandes jornadas y los malos salarios. Todo esto se dio gracias a la apertura de la República Liberal, escuchando voces, denuncias, haciendo público todo lo que han callado por tanto tiempo y cómo estaban regalando su mano de obra.
María Camila Guzmán también Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con Magister en Estudios Culturales, afirma que el movimiento de mujeres en Pereira ha estado impregnado por la necesidad de superar la fragmentación de luchas sociales, siempre ha sido por la educación, la vida, el trabajo y la salud.

Desde la casa de la mujer Stela Brand, Sonia Pachón, Amanda Galvis y Yolanda Londoño, empezaron a pensarse la ciudad conectando con sectores vulnerables, así en la época de los 80 y 90’s consiguen la segunda comisaría de familia a nivel nacional, el surgimiento de la ruta pacífica de mujeres para empezar a hablar de paz y el encuentro de mujeres.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -