Se conoce que en la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes olvidadas, sin embargo, su papel en la historia de todas las civilizaciones ha sido fundamental.
Antecedentes
Para contextualizar y conocer de donde surge la marcada diferencia de la posición de la mujer, a grandes rasgos se conoce que en la antigüedad, la mujer no era más que un hombre incompleto y débil, un defecto de la naturaleza.
Era considerada como un ser sin terminar al que había que cuidar, proteger y guiar, lo que implicaba su sometimiento total al varón y su alejamiento de la vida pública, en la que no podía participar, las jóvenes se casaban a los 14 años con hombres mucho mayores que ellas y era el padre quien le encontraba marido y discutía “el pago” al intercambio.
En Colombia
El papel estaba reducido al cuidado de los hijos y la casa, esa era la norma, aunque muchas otras vivían al margen de las reglas de la sociedad, como madres solteras o en relaciones poco aceptadas para el momento; estudiar, votar, participar socialmente e incluso decidir sobre su propio cuerpo, son acciones que ahora son normales pero fueron logros alcanzados por muchas generaciones de niñas, jóvenes y mujeres que tuvieron luchas largas y complejas.
Primeros pasos
Las mujeres empezaron a tener autonomía apenas en 1932, con la reforma de la Ley 28 fue que se consideró a la mujer como sujeto de derechos, pues antes de esto no tenían la capacidad de tomar decisiones, ni siquiera al cumplir la mayoría de edad. Quien fuera el padre, decidía por la mujer, y una vez se casara, era su esposo quien se encargaba de tomar las riendas.
La primera vez que la mujer fue considerada ciudadana, tuvo lugar en 1954 cuando a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura del entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla, se determinó eso y fue considerado un gran triunfo para la mujer.
Derecho al voto
En el plebiscito del 1 de diciembre de 1957 se depositaron 1.835.255 votos correspondientes a mujeres, una vez iniciado el ejercicio de sus derechos como ciudadanas colombianas y luego de una lucha permanente que se incrementa hasta hoy valientemente.
Línea en el tiempo
925 La flor del trabajo
La antioqueña María de los Ángeles Cano Márquez, a sus 38 años fue proclamada la ‘Flor del Trabajo’, cuando comienza su vida pública participando en actividades a favor de los trabajadores y los presos sociales. De ahí el nombre de la Fundación Universitaria María Cano.
1932 La mujer maneja sus propias bienes raíces
El Congreso de la República aprueba la Ley 28, que modifica el régimen económico matrimonial de la sociedad conyugal, de esta manera amplía la capacidad civil de la mujer casada en Colombia. Esta legislación, que busca mejorar la situación de desigualdad, permite a las mujeres poder administrar sus bienes.
1935 La primera mujer que ingresa a una Universidad en Colombia
Gerda Westendorp ingresa a Medicina, pero decide especializarse en temas de Filología e Idiomas. La Universidad Nacional la recuerda como la pionera en enfrentar una educación solo pensada para los hombres. También se destaca el estudio de Gabriela Peláez Echeverri, la primera abogada colombiana.
1954 Las mujeres pueden votar en Colombia
Se aprueba, a través de un acto administrativo, el derecho al voto de la mujer, y a elegir y ser elegida por voto popular. Solo hasta tres años después pudo ejercer su derecho al voto.
1974 La primera candidata a la presidencia
Se trata de la senadora y diplomática María Eugenia Rojas. Es la primera vez que una mujer aspira a ese cargo en Colombia y América Latina, ella es una de las mujeres que más participó en la vida política colombiana en la segunda mitad del siglo XX, además es la primera piloto de helicóptero en el país.
1982 Mujeres llegan a viceministro en Colombia
Por primera vez en la historia del país y por orden del presidente Belisario Betancur, diez mujeres ocupan este cargo.
1994 El pensamiento feminista desde la academia
Se crea el programa Estudios de Género, Mujer y Desarrollo (PGDM) en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. En 2001 pasa a ser la unidad académica Escuela de Estudios de Género, se destaca por su papel en la difusión del pensamiento feminista y de la perspectiva de género.
2006 La interrupción voluntaria del embarazo en Colombia
La Corte Constitucional a través de la sentencia C-355, reconoce tres circunstancias en las que las mujeres puede solicitarla: peligro para la vida o la salud de la mujer, malformaciones del feto incompatibles con la vida; o acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
2018 La primera vicepresidente
Se trata de Marta Lucía Ramírez, abogada de la Universidad Javeriana, y especialista en derecho comercial y financiero. También fue becaria de Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard y docente universitaria, entre los asuntos que dirige está la igualdad de género.