15.7 C
Pereira
miércoles, junio 7, 2023

Gas natural una alternativa positiva en la transición a las energías limpias

Usar gas natural como combustible para la industria permite avanzar en la descarbonización de la economía al tiempo que genera ahorros.

 

El gas natural es una fuente de energía que suma una serie de ventajas operativas, ambientales y sociales, que ha permitido el desarrollo económico del mundo y a su vez la disminución de brechas de pobreza en países en vía de desarrollo, por el impacto a la calidad de vida de las personas y la modernización de mercados como la industria y el de la movilidad.

 

Carlos Alberto Mazeneth Dávila, Gerente General de Efigas, con más de 18 años de experiencia en el sector gas natural, nos cuenta en entrevista exclusiva para El Diario, sobre el aprovechamiento del gas natural.

Carlos Alberto Mazeneth Dávila, Gerente General de Efigas
Carlos Alberto Mazeneth Dávila, Gerente General de Efigas

 

Inclusión

Gracias a sus bajos costos se convierte en el servicio de más fácil acceso para las familias, mejora la salud de la comunidad más vulnerable, anteriormente y en su mayoría cocinaban con leña o combustibles que genera afectación a los pulmones y en consecuencia enfermedades respiratorias.

 

La presidenta de Naturgas, Luz Stela Murgas Maya también participó en la realización de este especial y asegura que el gas natural mantiene la seguridad alimentaria, en la medida que es el insumo principal para producir fertilizantes. Para el caso de Colombia si permanece la actividad exploratoria, se puede aprovechar el gas natural para ser autosuficiente en la producción de urea. Hoy se importa el 70% de fertilizantes desde Rusia, Estados Unidos y China.

Luz Stela Murgas Maya, presidenta de Naturgas
Luz Stela Murgas Maya, presidenta de Naturgas

 

Al usar esta fuente de energía se acelera la transición energética, porque es un energético de bajas emisiones y competitivo que brinda respaldo a las intermitencias de las energías eólica y solar, generando confiabilidad en el sistema eléctrico.Al igual que se avanza en el proceso de industrialización.

 

¿Hay beneficios al usar el gas natural?

– El gas natural actúa como dinamizador de crecimiento sostenible y habilitador de la transición energética, esto gracias a su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), con un rol relevante en la transición energética tanto en lo residencial y en lo vehicular, con un impacto importante en términos de usos finales.

 

– Ampliar el acceso al gas natural en el país también puede favorecer el bienestar monetario en zonas urbanas y rurales, por medio de la reducción de gastos en los hogares gracias a sus tarifas económicas, sumado a la alta disponibilidad del energético y confiabilidad como servicio público.

 

– El costo total del gas natural al usuario final residencial: por ejemplo, costo del gas en boca de pozo más transporte y distribución-comercialización, está alrededor de 16 USD/MBTU que es un precio competitivo frente a la energía eléctrica que está alrededor de 50 USD/MBTU.

 

El gas natural es cuidado del medio ambiente, transformación positiva de los territorio y fuente de progreso al generar más de 100.000 empleos directos e indirectos en Colombia, representa el 1% del PIB, contribuye con regalías anuales de cerca de 1 billón de pesos y tiene previstas inversiones entre el periodo 2022 y 2024 en exploración y producción, de más de US$2.860 millones.

 

¿Por qué el gas natural se sigue posicionando como una de las alternativas energéticas más viable para su uso y comercialización?

Porque es una de las estrategias más relevantes en la lucha contra el cambio climático, es la mejora de la calidad del aire de las ciudades y principal aliado de la transición energética.

La mala calidad del aire no es un impacto menor, pues de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la causa de una (1) de cada ocho (8) muertes a nivel mundial y el 92 por ciento de los habitantes del mundo no respiran aire puro.

 

Tanto Murgas como Mazeneth con amplia experiencia en el sector, aseguran que en lo que respecta a Colombia, el Instituto Nacional de Salud (2018) indicó que en Colombia 15.871 muertes son a causa de la mala calidad del aire y que esto le cuesta al país 15,4 billones de pesos lo que representa el 1,93 por ciento del PIB.

 

¿Qué busca la transición energética?

Un cambio de producción de energía a otras más limpias y menos contaminantes con el planeta: disminuir los impactos y riesgos ambientales, bien sea a través de fuentes renovables (eólica y solar) como no renovables, todas aquellas que son de origen fósil.

 

Es tal el compromiso de Colombia, con la transición energética, que, de acuerdo con el informe Climatoscope 2022, publicado por BloombergNEF, Colombia es el cuarto país en el mundo que cuenta con políticas estables de energía limpia, incentivos transparentes e inversiones realizadas en el sector gas natural, hacia la transición energética; en el cual también destacó avances de nuestro país como: las primeras subastas de energía eólica y solar a largo plazo, que otorgan la compra de energía a acuerdos de 15 años y hasta 1,3 gigavatios de proyectos eólicos y solares, entre otros.

 

Lo más importante de todo es que tanto los consumidores como la industria y la movilidad cuenta con un portafolio de soluciones energéticas.

 

¿Por qué se desea dejar atrás los elementos fósiles no renovables como lo son el carbón y el petróleo?

La evolución de la industria está en marcha de prácticas de sostenibilidad que ha generado cambios significados en el desarrollo del país. Colombia, al pasar de tener 1,9 millones a más de 10,7 millones de usuarios de gas (36 millones de colombianos) en dos décadas, se ha convertido en un verdadero ejemplo mundial, superando en penetración a Estados Unidos, Perú, Venezuela, México y Brasil.

 

Eje cafetero

Son 680 mil personas las que disfruta de este servicio en más 65 poblaciones de la región, con lo que se genera un gran aporte al propósito de la industria, que se enfoca en trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional para incrementar en 30% la conexión a nuevos

usuarios de gas por año, en los municipios que no cuentan con el servicio.

 

Trabajar de la mano para incorporar el valor de la conexión e instalación interna de gas natural en proyectos de vivienda de interés social y prioritario, que para estratos 1 y 2 es de 1,8 millones de pesos. Todas metas alcanzables, con miras a reducir brechas en desigualdad.

 

Uso seguro y eficiente del recurso

 

  • Apagar el piloto de los artefactos a gas que no se estén utilizando.
  • Ajustar la llama de las hornillas al diámetro de los recipientes y mantenlos tapados. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente y si está destapado se pierde temperatura.
  • Cuando alcance el punto de ebullición, disminuir la llama y cuando alcance el punto de cocción, apagarla.
  • Utilizar el agua caliente necesaria, no derrochar ni el agua ni el gas que son recursos naturales.

 

 

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -