La regi?n del Eje Cafetero debe mucho al desarrollo e inversi?n alcanzado desde los diferentes campos como la salud, educaci?n, infraestructura vial, vivienda, industria, comercio y cultura, en gran medida a las empresas asentadas en la regi?n, quienes han orientado sus procesos productivos, de servicios y comerciales al mejoramiento econ?mico, social y ambiental de los ciudadanos.
Las empresas pueden orientar sus prácticas responsables hacia el interior o hacia el exterior de la empresa. La responsabilidad interna se enfoca en los valores corporativos que definen el proceder de la empresa. De otra parte, la responsabilidad externa est? orientada hacia los clientes y la cadena de suministro.
Alcances de la Responsabilidad Social Empersarial, RSE
* Solidario e igualitario: en esta noci?n la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor, destac?ndose en la contribuci?n a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido, se reconoce la existencia impl?cita de derechos y deberes por parte de las empresas y la sociedad.
* Social y de desarrollo: desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ?sta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables.
* Alcance ?tico sist?mico: se considera una visi?n integral de la empresa en la sociedad, donde se rescata la responsabilidad de ?sta con sus stakeholders o grupos de inter?s de manera permanente, de ah? el car?cter sistem?tico de esta noci?n, por considerar las acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo.
* Alcance de autorreferencia: esta noci?n considera solo el interior de la empresa, es decir, la relaci?n que se produce entre ?sta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfoc?ndose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.
* Alcance ?tico y de valores: ?sta noci?n parte a ra?z de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que est?n a cargo de ?stas, destacando el ?nfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las ?reas, fomentando el surgimiento de una ?tica corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa y la cultura organizacional.
La metodolog?a para definir la Responsabilidad Social Empresarial se debe hacer por medio de:
– Diagn?stico, que servir? para identificar necesidades y puntos d?biles de la empresa en materia de Responsabilidad Social.
– Autoevaluaci?n de Responsabilidad Social Empresarial, el cual eval?a cinco frentes: Valores y principios ?ticos; Condiciones de ambiente de trabajo y empleo; Apoyo a la comunidad, Protecci?n del medio ambiente y Marketing responsable.
– Definir una misi?n para cada stakeholder (accionistas, proveedores, empleados, medios de comunicaci?n, instituciones, clientes, etc.). Además, si cada misi?n persigue unos objetivos en el tiempo, debe existir un Plan de Acci?n para desarrollarlos y unos indicadores que valoren si se est?n cumpliendo o no.
Beneficios de la RSE
* M?s productividad
Antes de ser responsables con la sociedad y el ambiente, las empresas deben comenzar siendo responsables con sus recursos humanos. Al crear un ambiente laboral donde se beneficien todas las partes, los empleados serán más productivos en el d?a a d?a. A mediano y a largo plazo, esto conduce a mejores niveles de retenci?n; y, por lo tanto, menores niveles de rotaci?n.
* Clientes más leales
La regla b?sica para obtener clientes habituales es cumpliendo con tu promesa de calidad de servicio y productos. Si además de eso les demuestras que te preocupa el bienestar social, la lealtad de tus clientes alcanzar? un nivel superior. Además de ser tus clientes regulares, se convertir?n en promotores de tu marca.
* Mejor imagen y mayor credibilidad
Las empresas que respetan a su recurso humano y a las comunidades que le rodean se ganan el respeto de la sociedad. Ser consistentes con las responsabilidades adquiridas genera confianza y credibilidad. Además, proyecta una imagen p?blica que contribuye a la sostenibilidad econ?mica de la empresa.
* Ventaja competitiva
Estudiosos del tema afirman que los consumidores establecen una relaci?n positiva con las empresas socialmente responsables. La raz?n es que la RSE agrega valor al consumidor; ya sea valor emocional, valor social o valor funcional. En otras palabras, contar con clientes leales se convierte en un activo intangible para las empresas, lo cual les brinda una ventaja competitiva ante otras marcas.
Los programas de RSE apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores y de la poblaci?n que impacta, redundando en el desarrollo de la regi?n.