El fin de semana pasado, con la presencia del Gobernador del Departamento, del Alcalde Belén de Umbría y de algunas autoridades locales y nacionales, se hizo en este municipio la presentación oficial del llamado “Variante Viaducto de la Paz”.
El proyecto que inició su ejecución en su primera etapa este lunes, es la concreción de una vieja petición de al menos cinco municipios del occidente del departamento para atender un problema geológico que viene presentando la vía desde hace por lo menos 25 años con el consecuente riesgo de estabilidad para los miles de vehículos que diariamente utilizan esa calzada.
Desde 1998 esta vía, en el sector de “El Silencio”, viene presentando, en un tramo aproximado de 300 metros, un hundimiento progresivo de la calzada y que a pesar de que ha venido siendo atendido por las autoridades viales departamentales y nacionales, cada vez pone en mayor riesgo el transporte de carga y la comunicación entre los municipios de occidente y el centro del departamento.
Según autoridades que le han hecho seguimiento continuo al problema, la vía muestra una depresión anual constante de cerca de 50 centímetros, lo que significa que en el tiempo que se ha venido presentando el fenómeno, el hundimiento acumulado de la vía suma por lo menos diez metros.
La obra que en su primera etapa tendrá un tiempo de construcción de cinco meses y una inversión de 2450 millones de pesos, incluida la interventoría, provenientes del Sistema General de Regalías, contempla la construcción de 780 metros de vía nueva en las mejores especificaciones y con las más estrictas normas de sismorresistencia para construcción de puentes, y dotada de áreas de circulación para ciclistas, zonas peatonales y una adecuada señalización vial.
Según los estudios previos realizados, por esta vía transitan diariamente mil vehículos entre camiones, buses, camperos y automóviles, y cerca de 3000 motocicletas, lo que significa aproximadamente 7000 usuarios diarios y algo más de 200.000 al mes. Ahora, en cuanto al transporte de productos y mercancías, se calcula que por la vía se movilizan en promedio 166.000 mil arrobas mensuales de café, 4800 toneladas de plátano, seis toneladas semanales de mora y seis de lulo con destino a los mercados de Antioquía, Risaralda y Valle del Cauca.
Esto sin contar la mano de obra directa e indirecta que generará el proyecto y que en su etapa inicial está calculada en 40 personas entre ingenieros, oficiales, maestros de construcción y obreros, y 20 empleos directos adicionales entre proveedores de productos y servicios.
No hay duda, pues, de la importancia para el occidente del departamento y en general para la región, del “Viaducto para la Paz”. Ojalá su construcción no tenga inconvenientes mayores y el tiempo de ejecución de las tres etapas, no se vaya más allá de los diez meses que tiene previsto el cronograma inicial, y al final del año Belén de Umbría y Risaralda puedan estar disfrutando de esta tan necesaria obra.