18.4 C
Pereira
lunes, marzo 27, 2023

Panorama poco halagador

Aunque la tasa de desocupación de Pereira y su área metropolitana, durante el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, fue, según el reciente informe del DANE, inferior en 0.8 puntos porcentuales a la del mismo período del 2021, al pasar de 11.2% este año al 10.4% en el período pasado; al compararlo con el promedio nacional, la corrección del desempleo no conservó el mismo ritmo que tuvo este.

Mientras en Pereira-Dosquebradas-La Virginia el desempleo en el último trimestre móvil del año pasado fue del 10.4%, el consolidado nacional estuvo en el 9.8%, un registro que rompió la barrera sicológica de los dos dígitos y confirmó el comportamiento a la baja que viene mostrando este fenómeno desde mediados del año 2022.

Ahora, si se analiza el año corrido enero-diciembre es fácil observar que la Ciudad y su área metropolitana tuvieron un comportamiento igual al del consolidado nacional que fue del 11.2%, lo que deja ver que la tendencia a la baja del país es mucho más pronunciada que la que mostró Pereira y su área metropolitana.

Hay algo además que llama a la reflexión y es que, contrario al comportamiento tradicional, el mes de diciembre pasado no fue el generador de empleo de otros años que arrastraba a la baja las tasas de desempleo, lo que deja el interrogante de si el mercado empieza ya a sentir el peso de una contracción en la economía.

Si el diciembre pasado no generó la cantidad de empleos, así sean temporales por la época de Navidad, que tradicionalmente generaba, es porque el número de compradores de este año no demandó del comercio la necesidad de tener más personas atendiendo sus almacenes y centros comerciales.

Esto coincide con las cifras que reportaron entidades como Fenalco sobre el comportamiento del comercio en el mes de diciembre pasado. Sin ser unos datos que puedan considerarse como alarmantes, no respondieron a lo que esperaba el comercio y el mercado luego de dos navidades severamente golpeadas por los dramáticos efectos de la pandemia.

Lo más preocupante de todo esto es que el panorama del 2023, con una inflación que parece incontrolable, con la cascada de alzas en muchos de los productos que tienen incidencia directa en la canasta familiar y con los efectos que ya se empiezan a sentir de la recién aprobada reforma tributaria, no parece ser el más halagador en materia de empleo.

Quedó pendiente, pues, la tarea que se había prometido de llevar la tasa de desempleo a un solo dígito al finalizar el año pasado. En las condiciones actuales de la economía y las que se asoman con todas las reformas anunciadas por el Gobierno Nacional, no va a ser fácil que el desempleo retorne a los niveles que tenía antes de la pandemia.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -