24.8 C
Pereira
sábado, septiembre 30, 2023

Más que inquietan, preocupan

No pueden ser más preocupantes los datos entregados por el DANE sobre la inflación del mes de enero que acaba de  terminar. Según esta entidad, el IPC al cierre del mes fue del 1.67%, más de la mitad del aumento proyectado por el Banco de la República para el presente año, que ha sido fijado en el 3%.

Este preocupante panorama se oscurece aún más cuando se observa que el Indice de Precios al Consumidor en los últimos doce meses se encaramó al 6.94%, mientras que hace un año en la misa fecha, la inflación acumulada había sido del 1.60%, mucho menor que la registrada solamente en enero pasado.

Es decir, que para que se cumpla la meta establecida por el Emisor para el presente año, el IPC en los próximos once meses tendrá que ser en promedio del orden del 0.12%, un índice imposible de conseguir si se tienen en cuenta las condiciones actuales de la economía y el comportamiento de los precios de los principales componentes de la Canasta Familiar.

El alza en el mes de enero en los solos alimentos de consumo en el hogar, para no hablar sino de estos, fue, de acuerdo al informe del DANE, del 3.79% y el acumulado de este componente en el año corrido Enero 21-Enero 22, fue del 19.94%, lo que da una idea de lo imposible que va a ser tener en el resto del año una inflación prácticamente de cero, para poder acercarse siquiera a la meta del Banco de la República.

Algunos analistas sostienen que en los primeros meses del año se espera una inflación alta para llegar al pico al término del primer trimestre del año y a partir de abril o mayo empezar un descenso que permita al final del 2022 llegar a un dato que no supere el 5.62 que fue el IPC del año pasado.

Es probable que así se pueda comportar el IPC este año y que con las medidas, severas en el caso del aumento de la tasa de interés de referencia del mercado financiero, adoptadas por el Banco de la República, en el segundo semestre retornen las aguas de la inflación al cauce de los últimos años.

Sin embargo, este año, las variables que influyen en los precios de los productos que componen la Canasta Familiar, son distintas. No solamente se trata de la tradicional alza de principio de año, sino que esta vez hay otros ingredientes que han disparado hacia arriba los precios de algunos productos, como el alza en los insumos importados y en el transporte marítimo y terrestre. Por eso, no es fácil que este año ocurra lo que tradicionalmente sucede.

Por ahora, más que inquietan, preocupan las primeros datos del comportamiento de la inflación este año. De seguir las cosas como van, este fenómeno no solo va a retornar a los niveles de hace unos años cuando siempre utilizaba dos dígitos, sino que se va a tragar de un solo bocado el esperanzador aumento del salario mínimo que devengan cinco millones de colombianos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -