24.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Los datos de informalidad

Aunque la informalidad en Pereira y su área metropolitana, según el último informe del Mercado Laboral publicado por el DANE, está por debajo del promedio nacional, cuando se compara con las tres capitales del Eje Cafetero, es la ciudad que tiene el registro más alto de personas ocupadas informalmente.

Mientras en todo el país la tasa de informalidad en el trimestre móvil diciembre de 2022 – febrero de 2023, fue del 58%, en Pereira, Dosquebradas y La Virginia fue del 45,7%, es decir 12.3 puntos porcentuales por debajo del registro nacional. Sin embargo, la población ocupada no formal en Manizales fue de 34.2% y en Anemia del 45.4%, lo que coloca a esta ciudad en el primer lugar en informalidad en la región.

Pero en medio de los altos y preocupantes registros de este fenómeno en el país y en la región, hay un dato para la Ciudad que alienta y alivia un poco el incontrolado avance de la desocupación en general y es el menor desempleo en la población joven, que es la que está entre los 15 años y los 28, frente a la población mayor.

Según la misma medición oficial, la desocupación en la población joven en Pereira y su área metropolitana en el período diciembre 2022 – febrero 2023, fue 17,2%, un dato 1.5% inferior a la media nacional que fue 18.7%, lo que la coloca como la segunda ciudad del país con más bajo desempleo en este sector y solo superada por Popayán que tuvo una desocupación del 15.3%.

Si se compara el índice de Pereira con las otras dos ciudades del Eje Cafetero, la coloca como la de más bajo desempleo joven, por encima de Manizales que tuvo una desocupación juvenil de 17.6%, es decir 0.4 puntos porcentuales superior, y de lejos de Armenia que registró una tasa en esta población del 25.1%.

De todas maneras la informalidad en cualquiera de los rangos, es un problema social grave. Si bien las personas que trabajan bajo esta modalidad, tienen un ingreso que, en buena medida, les sirve para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y transporte, no tienen salud ni ninguna de las garantías de seguridad social y prestacionales que si amparan a quienes tienen una vinculación laboral regular.

Adicionalmente, las ocupaciones de los trabajadores informales suelen ser regularmente estacionales o temporales, las que cumplidos los períodos respectivos desaparecen dejando a las personas desocupadas y sin ingresos, con el agravante que mientras consiguen otro trabajo, pasan semanas y hasta meses donde no tiene con qué vivir.

Queda por verse si la reforma laboral propuesta por el Gobierno y ya en poder del Congreso para su estudio, sirve para atacar un poco la informalidad y para aumentar el empleo formal, o si por el contrario, como se escucha ya  en el sector productivo, los puestos de trabajo regular se van a reducir con la obligatoria búsqueda en el mercado informal por quienes se queden sin empleo.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -