Jairo Arango Gaviria
Columnista
El presidente Pero nombró tres indígenas en cargos relevantes del gabinete: Leonor Zalabata, embajadora ante la ONU; Patricia Tobón, directora de la Unidad de Víctimas; Giovani Yute, director de la Unidad de Restitución de Tierras.
La ONU, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras son tres entidades de vital importancia en el proceso de concertación de paz firmado en La Habana durante el gobierno del presidente Santos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), fue fundada en 1945, con 51 países comprometidos con la paz y la seguridad internacional, fomentando la amistad, el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. Es el organismo internacional más importante del mundo.
La participación de Colombia en la ONU pasó inadvertida en los últimos cuatro años. Allí nada importante sucedió con nuestra anterior representante. Hoy la participación del país con la representación de la indígena Leonor Zalabata será no solo trascendente sino visible y de gran importancia para el proceso de paz. Su principal reto será lograr el apoyo internacional para dialogar con los grupos armados.
Leonor Zabalata Torres, nació en el resguardo Arhuaco en el departamento del César. Escritora, politóloga y defensora de los derechos humanos. Entre otros premios internacionales cuenta el de Derechos Humanos Anna Lindhs en 2009 dado en Estocolmo, Suecia. Es una mujer de talla y reconocimiento internacional.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, es un órgano administrativo creado en 2012, adscrito a la presidencia de la república, a partir de la ley de víctimas y restitución de tierras, de acuerdo con los parámetros establecidos en la ley 1448 de 2011. Su objetivo es el de garantizar que las víctimas del conflicto armado sean incluidos en los programas previstos por la ley. Su directora es Patricia Tobón Yagarí, indígena embera, abogada especializada en derecho constitucional defensora de los derechos humanos y líder social. Conocedora de la crisis humanitaria y la disputa armada en el país. Comisionada de la verdad. Redactó el capítulo del informe final de la comisión, hay futuro, si hay verdad. Se le conoce como la guardiana de la verdad.
La Unidad de Restitución de Tierras, es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. Al frente de esta entidad estará el indígena Giovani Yule Zape, líder de la comunidad indígena Nasa, sociólogo especialista en Derecho Administrativo, gobernador del resguardo de Huellas en Caloto en el Cauca. Consejero mayor del CRIC.
La llegada de estos tres dirigentes indígenas a estos altos cargos, es un espaldarazo al acuerdo de paz, con enfoque étnico y medioambiente. Con estos nombramientos el presidente Petro, honra la palabra en defensa de las comunidades étnicas y de sacar adelante todo el proceso de paz.