La educación híbrida es una educación mediada solo por tecnologías digitales y basada en el aprovechamiento de multimodalidades, una enseñanza centrada en una combinatoria de modalidades virtuales de aprendizaje.
La pandemia evidenció que las instituciones de educación superior de la ciudad de Pereira continuaron con el ejercicio académico y formativo basado en la calidad y comprometidos con el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Así pues, partiendo de que la virtualidad llegó para quedarse, conozca los beneficios que ésta tiene para la formación profesional.
A) Las personas aprenden de forma diferente y es por ello por lo que en un ambiente virtual de aprendizaje se construyen contenidos enfocados en los diferentes estilos de aprendizaje, encontrando audio, video, texto, imágenes, juegos, entre otro material didáctico digital.
B) El tiempo es fundamental, y más, para personas que se encuentran en un nivel de posgrado en el cual las diferentes ocupaciones en el día a día no permiten el desplazamiento a instituciones de educación. En este caso, la educación virtual permite encontrar contenidos 24/7 sobre plataformas dispuestas para interactuar con éstos y aprender a su propio ritmo.
C) Aportar a la gestión del conocimiento propio, ampliar la información si lo desea y estar en constante interacción con diferentes redes de aprendizaje o de conocimiento que se producen entorno a las temáticas propuestas es viable, puesto que existen comunidades de aprendizaje destinadas para que el conocimiento sea universal.
D) Los conocimientos son mucho más profundos puesto que hay variedad de contenidos y adicionalmente, tanto tutores como estudiantes, tienen la oportunidad de desarrollar otro tipo de competencias enfocadas en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aprendiendo no solo a interactuar con contenidos, sino a desarrollarlos a través de una infinidad de herramientas y/o aplicaciones digitales destinadas para creación de mapas, simuladores, imágenes, vídeos, revistas, líneas de tiempo, recursos educativos interactivos, juegos, entre otros; aportando así, a apropiarse de éstas para la generación de conocimiento.
E) El constructivismo como parte de una comunidad que comparte todo el tiempo conocimiento, aporta al aprendizaje autónomo desde el colectivo.