En junio de 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura inscribió al Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio Mundial. El reconocimiento trae consigo el compromiso del Estado para que sea protegido y preservado.
El 10 de julio, la multinacional Northern Colombia Holdings Ltd retiró la solicitud de un contrato de concesión para hacer exploración minera en 6.092 hectáreas. Sin embargo no serían las únicas peticiones, la Mining Systems S.A.S habría solicitado 149 hectáreas en cinco veredas de Belén de Umbría y Mataje-Colombia habría pedido 3.851.
Los antecedentes
El alcalde de Belén de Umbría, Jesús Antonio Bermúdez durante los trámites de nuevos permisos para minería artesanal en la Carder y la Agencia Nacional de Minería, se encontró con las solicitudes de multinacionales que pedían las concesiones para la ejecución de proyectos de minería a cielo abierto.
El total de hectáreas solicitadas por las multinacionales mineras abarcaba el 97.1% de la superficie total del municipio, lo que llevó a los habitantes a programar acciones para evitar la llegada de la megaminería.
La movilización
El Comité de la Defensa del Territorio, que está constituído por habitantes del municipio, líderes sociales, organizaciones políticas y el Concejo, coordinó una protesta que tuvo como punto de encuentro Dosquebradas. Desde el municipio industrial, los manifestantes se tomaron el viaducto y las calles de Pereira hasta llegar al Parque Olaya.
En la manifestación de rechazo a la megaminería participaron más de 500 personas, que con arengas y pancartas evidenciaron su oposición a las licencias que son tramitadas en las autoridades correspondientes.
No quieren la megaminería
Norbey Herrera, belumbrense que integra la Fundación de vivienda Santa Inés sostuvo que llegaron a Pereira para apoyar la negativa a los proyectos mineros. El ciudadano añadió que Belén de Umbría hace parte de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero y que la economía se basa en los cultivos, especialmente de plátano y café. “El agua vale más que el oro”, sentenció.
En el mismo sentido se pronunció Deisy Johana Arredondo, quien expuso que buscaban con la manifestación que no les destruyeran el municipio con los proyectos de megaminería. “Pedimos que no sean un hecho porque a dónde iríamos nosotros. Nacimos y nos criamos en ese pueblo, tenemos riquezas naturales y ha sido un lugar calmado para que ahora vengan a dañarlo con una minas”, explicó.
Durante la manifestación se vio a jóvenes portando pancartas con mensajes alusivos al cuidado del agua, Maicol Rico era uno de ellos. El joven estudiante pereirano afirmó que protestaban contra la megaminería porque se afectaría el Paisaje Cultural Cafetero y las actividades del campo no tendrían futuro, además de señalar las afectaciones a la salud que se darían por la minería a cielo abierto.
La consejera de juventudes de Belén de Umbría, Carol Grajales explicó que el municipio era de tradición comercial y agrícola, con el café y el plátano como productos bandera. “Es justo que cuidemos y protejamos lo nuestro. Tenemos sentido de pertenencia, no queremos que la mega minería no llegue y que a futuro los jóvenes no tengan tierra para labrar”, afirmó la joven.
Las posibles consecuencias
Óscar Eduardo Jaramillo explicó que los municipios de Belén de Umbría, Mistrató y Guática rechazan la megaminería y solicitan que sea derogada la Resolución 233 de 2021, además de cerrarle la puerta a otras cinco concesiones que fueron solicitadas.
“El 85% del territorio estaría ocupado, cosa que nos preocupa porque generaría un desplazamiento y un éxodo masivo, cerca de 15 mil campesinos saldrían. Con la interferencia en predios de conservación del recurso hídrico y de acueductos comunitarios, estaríamos afectando aproximadamente 2800 hectáreas que están plantadas de café, plátano y aguacate”, señaló Jaramillo como las consecuencias que puede tener la megaminería.
Evelio Ríos
Asomobel (Productores de mora)
“La megaminería nos va a afectar a todos, al agua. Belén de Umbría es un pueblo agrícola. Cuando la Alcaldía municipal fue a tramitar un proyecto de minería artesanal para hacer ladrillos en las gestiones de las licencias se dieron cuenta de ese bombazo habían otros proyectos”.
Adrian Velasquez Zapata
Asbelagua
“Somos la única ONG ambiental de Belén de Umbría y estamos aquí para tratar de que no entren las multinacionales mineras a nuestro municipio. Se habla se habla del 97% del territorio municipal apto para explotación minera y nuestro municipio está en zona de reserva. Nosotros tenemos el Parque Natural Santa Emilia, de ahí sale el agua que nos abastece”.
Julio César Gómez
Director Carder
“Desde mi cargo como autoridad ambiental he manifestado mi objeción de conciencia frente a esas pretensiones. Un territorio que lleva más de 40 años bajo figuras de conservación y que somos ejemplo a nivel nacional, el único departamento que tiene el 40% de sus hectáreas dedicadas a la conservación, no podemos degradar el único capital que tenemos como es el ecosistema y los distritos de conservación”.
Aníbal Hoyos
Congresista
“La manifestación tiene un objetivo claro y es el respeto a nuestra cultura, al arraigo. Los pueblos con identidad agrícola queremos seguir siendo eso. Yo no entiendo qué pasó con la declaración de patrimonio de la Unesco, hay temas que tenemos que revisar y ser más estrictos con el tema de protección del paisaje cultural cafetero”.