Durante los últimos meses, se ha evidenciado la escasez de algunos medicamentos en Colombia; tales como, el Dolex de uso pediátrico; el cual, suele escasear con mayor frecuencia, debido a que, el laboratorio no provee lo suficiente para la demanda que hay del producto.
DESABASTECIMIENTO NACIONAL
De igual modo, se ha advertido sobre la escasez de Acetaminofén, Amoxicilina, Atorvastatina, Claritromicina, Desloratadina, Esomeprazol, Levonogestrel, Lidocaína, Loratadina, Losartan, a Metronidazol, Naproxeno, Oxicodona, Pancreatina, Vitaminas; entre otros. En pocas palabras, los antibióticos, los fármacos pediátricos y los anticonceptivos estarían en la lista de los medicamentos con menor disponibilidad.

Recientemente, la procuradora delegada de trabajo y seguridad social de la Procuraduría General de la Nación, Diana Margarita Ojeda, alertó a las autoridades de salud referente a que persiste la escasez de medicamentos en el país; por esta razón, le solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social y al Invima priorizar esta problemática.
“Los diferentes sectores de salud, en varias reuniones que han tenido con la Procuraduría, nos han informado de la escasez de insumos que se está dando en el país. Por eso, le enviamos un listado al Ministerio de Salud en donde referenciamos más de 720 medicamentos que están escasos en las distribuidoras”, señaló la procuradora delegada.

De acuerdo con la funcionaria, los fármacos más escasos son los relacionados con la salud mental y las enfermedades no transmisibles, dado que su demanda aumento a causa de la covid-19.
RESPUESTA DEL MINISTERIO DE SALUD
Por su parte, el ministerio de Salud y Protección Social ha indicado que las falencias con algunos medicamentos clásicos vienen más o menos desde el 2019, por un tema de precios y un tema comercial. Sin embargo, con la pandemia, los medicamentos desabastecidos aumentaron en gran medida a nivel internacional, por factores como la falta de moléculas, la parálisis de los sistemas de suministro, de transporte internacional y el colapso de las cadenas logísticas.
Teniendo en cuenta que esta problemática es a nivel mundial; Margarita Ojeda, ha indicado que Colombia cuenta con una buena industria farmacéutica; por ende, es hora de comenzar a trabajar con la industria colombiana para la producción de esos medicamentos; no obstante, reconoce que, “hay unos productos que no se producen en el país por la falta de materia prima”, por lo que esta opción podría tardar varios años.
DESABASTECIMIENTO INTERNACIONAL
Por último, cabe destacar que la Agencia Europea de Medicamentos, la Comisión Europea y los Jefes de las Agencias de Medicamentos, han lanzado una llamada de atención ante la escasez de antibióticos en la Unión Europea. Antibióticos como la amoxicilina, o medicamentos para aliviar el resfriado, la gripe y otras infecciones respiratorias son algunos de los más afectados. Igualmente, las medicinas infantiles; por lo tanto, esto podría impactar en Colombia.