18.4 C
Pereira
sábado, abril 1, 2023

La leucemia sigue siendo la primera causa de muerte en menores de 14 años con cáncer

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia en todo el mundo; cada año se diagnostica en aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años. Por ello, es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para cada tipo de cáncer y su grado de extensión.

En Colombia, anualmente se presentan 1.322 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años, de estos casi el 60% son afectados por leucemia, tumores del sistema nervioso central y linfomas Hodgkin y no Hodgkin; no obstante, cerca de 750 infantes son mal diagnosticados.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el país se registran alrededor de 500 muertes anuales por cáncer en menores de 14 años, siendo la leucemia aguda la primera causa, con 256 defunciones, seguida por los tumores malignos del sistema nervioso central y los linfomas.

A diferencia del cáncer en adultos, la inmensa mayoría de los cánceres en los niños o niñas no tiene una causa conocida y no se puede prevenir. Muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres que se pueden explicar por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños.

Algunas infecciones crónicas constituyen factores de riesgo de cáncer infantil; por ejemplo, el VIH, el virus de Epstein-Barr y la Hepatitis B aumentan el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer infantil. Otras infecciones pueden incrementar las posibilidades de que los niños/niñas desarrollen cáncer en su vida adulta, ejemplo el virus del papiloma humano por lo que es importante la vacunación así como la aplicación de otros métodos, como la detección precoz, para reducir las infecciones crónicas que pueden provocar cáncer.

Adicionalmente hay otros factores de riesgo importantes para cáncer infantil como son la exposición a radiación (por ejemplo radiografías o tomografías en mujeres en embarazo), consumo de tabaco en el embarazo y algunas enfermedades genéticas donde se hereda el riesgo de presentar cáncer.

¿Cuáles son los principales síntomas para detección temprana del cáncer infantil?

  1. Palidez, fatiga y debilidad

Si el niño luce pálido y muy cansado con las actividades normales para su edad, pudiera tener anemia. Las causas más comunes de anemia en nuestro medio son la deficiencia de hierro, algunas infecciones por parásitos y en algunos casos enfermedades malignas como cáncer infantil. Si usted nota estos síntomas es mejor consultar a su médico.

  1. Fiebre

Si el niño presenta fiebre prolongada, es decir, durante más de 2 semanas sin una causa identificada (por ejemplo, no ha presentado infección durante ese periodo de tiempo).

Además, si la fiebre se asocia a síntomas como: sudoración intensa en la noche (amanece con la pijama o las sábanas mojadas), sangrado sin haberse golpeado, dolor en los huesos que lo despierta en la noche o dolor de espalda, debe consultar a urgencias.

  1. Sangrados o moretones

Los moretones no asociados a golpes o sangrados espontáneos pueden ser indicadores de alteración en la coagulación o alteración en la médula ósea que es la fábrica donde se producen los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En estos casos debe consultar a urgencias.

  1. Crecimiento de Ganglios linfáticos

La presencia de masas en el cuello y axilas puede corresponder a ganglios linfáticos, la mayoría de las veces el crecimiento de los ganglios puede ser secundario a infecciones virales, sin embargo, si estos ganglios son mayores de 2,5 cm, no son dolorosos, son duros y persisten más de 4 semanas es mejor consultar a urgencias.

Los ganglios además pueden aparecer en cualquier otra localización, algunas veces pueden estar dentro del abdomen o en la región inguinal.

  1. Dolor y agrandamiento abdominal

En algunos niños con diagnóstico de cáncer, se pueden palpar masas abdominales durante actividades cotidianas como el baño. Si el niño tiene alguna masa en el abdomen debe consultar a urgencias.

Algunas veces estas masas pueden causar obstrucción llevando a vómito persistente o ausencia de deposiciones.

  1. Dolor de cabeza

No es normal que a los niños les duela la cabeza de forma cotidiana. Si el dolor de cabeza es persistente, ha aumentado de intensidad cada vez, se presenta durante la noche y despierta al niño, se acompaña de vómito, visión borrosa o alteraciones para caminar, esto pudiera ser por aumento en la presión dentro del cráneo, debe consultar a urgencias.

  1. Dolor en los huesos

Si el dolor de huesos es persistente, despierta al niño en la noche, impide que realice sus actividades diarias, ha aumentado de tamaño la zona del dolor o presenta fracturas no asociadas a trauma o en sitios no habituales, debe consultar a urgencias.

Es importante saber que no es normal que a los niños les duela la espalda, si esta queja se hace persistente debe consultar a su médico.

  1. Alteraciones del ojo

Si el niño tiene el reflejo de la pupila de color blanco (ejemplo al tomar una foto, los ojos no se ven con fondo rojo), el ojo ha empezado a desviarse sin causa clara, nota que el ojo se está saliendo y esto ocurre en uno o ambos ojos debe consultar a su médico. Estas alteraciones pueden ocurrir en niños de corta edad, incluso antes del año de vida.

9. Cualquier otra masa o crecimiento sin causa clara de alguna parte del cuerpo debe ser motivo para consultar a urgencias

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -