● Un análisis de entorno sobre la situación de la salud en Risaralda indica que la primera causa de mortalidad en el Departamento en los últimos años la constituyen las enfermedades del sistema circulatorio tanto en hombres como mujeres, con una leve tendencia a la disminución desde 2005 hasta 2017. La excepción en 2018 fue la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (94.37 por cien mil habitantes), superior al dato nacional (80.84 por cien mil habitantes).
● Es importante recordar que Risaralda tiene una población de 998.255 personas (2018), lo que significa una participación en el total nacional de 1,9%, distribuida en 52,2% mujeres y 47,8% hombres, que viven en 277.932 hogares.
● En materia de aseguramiento en salud, Risaralda tiene una cobertura de 97,9% a abril del 2022
Para 2019, la Encuesta de Calidad de Vida hecha por el DANE, encontró que el 26% de los colombianos no recibió atención médica debido a problemas como la oportunidad de la cita, la ubicación geográfica del centro de atención, la cantidad de trámites o la calidad del servicio. El de 2019, con un 56% en el régimen contributivo, 40,1% al régimen subsidiado y el 1,6% a regímenes especiales. Cifra muy diferente ofrece la cobertura en riesgos laborales pues, según las cifras del Observatorio Departamental del Mercado Laboral, esta cobija sólo al 38% de los trabajadores, lo que impacta desfavorablemente su seguridad y salud en el lugar de trabajo, al no contar con la debida protección que debe ofrecerle su emple
Si bien es cierto que hay diversas razones que determinaron dichos problemas, varios expertos han señalado que un punto clave es la falta de tecnologías de la salud en las regiones más apartadas y de escasos recursos del país.
Uno de los problemas en salud es la falta de unificación de la información de los pacientes y la interoperabilidad de las historias clínicas. Frente a esta situación, hace más de se desarrolló un programa para resolver los problemas médico-administrativos en las IPS y médicos independientes.
Esta solución, desarrollada por ingenieros Biofile, entidad especializada en el desarrollo de software para el sector salud busca llegar a los 14 municipios de Risaralda , le permite a los médicos tener concentrado en una misma plataforma la historia clínica de los pacientes, generar formatos definidos según las diferentes especialidades médicas, agendar citas en línea y hacer la facturación.
De acuerdo con Dorian Rallón, CEO de la compañía, la idea es mejorar el sistema de salud de la región, al permitirle a los médicos aumentar su productividad en un 35% y al gerente de los hospitales el poder controlar y gestionar de manera transversal los procesos de su empresa de salud, incluso, este incremento puede ahorrarles más de USD 1.000 cada mes.
“En ese sentido, buscamos que la región podamos dar a conocer este software, dar capacitaciones en los centros médicos e incluso permitirles tener un acompañamiento ilimitado a cada médico o entidad de salud”, asegura Rallón, quien agregó que tienen más de 50 fichas de especialidades médicas, tres copias de seguridad al día, actualizaciones permanentes, y permitimos almacenar en la nube usuarios médicos y administrativos de forma ilimitada.Gracias a esta integración de las tecnologías con el sector médico, esta empresa logró cerrar en el 2021, con 1.168 clientes en 185 ciudades de Colombia y Latinoamérica, que representaron a más de 16.991 médicos.
El Ministerio de Salud también se ha pronunciado sobre la situación del sistema de salud en el país, y aseguró que el 70 % de los eventos desfavorables que ocurren en las clínicas y hospitales, se asocian con procedimientos quirúrgicos equivocados, falta de atención oportuna, demora en traslados y carencia de recursos médicos.Algunos consideran que la mayoría de estos hechos se podrían evitar en una nueva etapa post pandémica, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los principales países de Latinoamérica en impulsar la interoperabilidad sanitaria, promoviendo así la digitalización y contribuyendo a reducir la brecha de salud en la región. Es decir, la aplicación y uso de las tecnologías para agrupar toda la información médica que pueda llegar a ser relevante tanto para el paciente como para un centro de salud, y que se menciona en la Ley 2015 de 2020.
No obstante, la falta de inversión y verdaderas propuestas públicas en este sector, generan que sea muy reducido el número de instituciones o entidades de salud que lo han implementado. En ese sentido, el CEO de Biofile, asegura que el software que desarrolló es asequible y promueve el acceso a una tecnología de calidad en cualquier región del país.
Rallón opina que hay que democratizar el acceso a las tecnologías para médicos e IPS de toda Antioquia, a quienes les cuesta acceder a las mismas. “Esto, teniendo en cuenta que son los que más inconvenientes tienen a la hora de prestar servicios de salud y requieren de una solución que les permita en el menor tiempo posible cuidar de sus pacientes, darles una atención oportuna y sin cometer errores”. Un informe realizado por Naciones Unidas destacó que cuatro de cada diez pacientes de los servicios de atención primaria y ambulatoria sufren algún perjuicio como consecuencia de un error médico, esto significó, en 2019, la muerte de cinco pacientes cada minuto. Además, se estima que los errores de medicación cuestan más de USD 40.000 millones anuales, un gran inconveniente que las tecnologías podrían llegar a solucionar.