Se trata de un recurso legal y sin costo que se utiliza para proteger los derechos fundamentales de las personas.
La Tutela es medio para solicitar la protección inmediata de los derechos que están siendo vulnerados o amenazados por parte de una autoridad pública o de un particular. La importancia está en que permite a las personas actuar de manera rápida y efectiva, sin tener que recurrir a procesos judiciales largos y costosos.
Gracias a la acción de tutela, se han logrado proteger derechos como el de la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho al debido proceso, entre otros.
Constitución Política
De acuerdo al manifiesto esta acción es un mecanismo de amparo que permite a toda persona reclamar la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales ante los jueces, cuando estos resultan vulnerados, amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares.
Antes debe
Previamente a la presentar de una tutela usted debe surtir y agotar todos los trámites distintos a esta, presentese ante la entidad y establezca la petición o la queja para intentar que sus derechos no se violen, acuda a las autoridades documentese, si esto no da resultados y permanece la amenaza o la vulneración de los derechos y pueda provocar de manera irremediable un perjuicio y se necesite la protección de manera urgente, presente la acción de Tutela.
¿Quién puede presentar una tutela?
El Ministerio de Justicia Nacional como principal actor, expone que es la persona afectada en forma directa o mediante abogado.También lo puede hacer una tercera persona siempre y cuando la víctima no lo pueda hacer por sí misma. Si se trata de una persona menor de edad, la puede presentar por sí misma o cualquier persona está habilitada para hacer valer los derechos de niños.
En qué casos puede presentar una acción de tutela
Usted solo podrá presentar acciones de tutela en contra de personas o empresas particulares en los siguientes casos:
– Cuando prestan servicios públicos como las empresas de salud, instituciones de educación, empresas de prestación de servicios de agua, luz, etc.
– Cuando se amenazan o vulneran de manera grave y directa bienes o derechos de carácter colectivo, como derechos de grupos étnicos.
– Cuando la persona afectada está subordinada del particular, como en las relaciones entre trabajadores y jefes.
¿Cómo se debe presentar la tutela?
A Lucia le negaron la entrada a su colegio porque se pintó el pelo de colores. Sus padres acudieron ante todas las instancias para resolver el conflicto, sin embargo, a Lucia le siguieron negando la entrada a dicho colegio. Por ende, sus padres aconsejados por miembros de su comunidad quieren interponer una acción de tutela, pero no saben cómo hacerlo.
Catalina tiene una enfermedad en su ojo izquierdo que le dificulta desempeñar su trabajo y tener una vida digna. Catalina ya ha agotado todos los recursos ante su EPS, pero no le han querido programar la cirugía que le resolvería este problema de salud. Catalina escuchó en las noticias sobre la acción de tutela y quiere interponer una, pero no sabe cómo hacerlo.
Para estos casos y otros similares, usted podrá interponer una acción de tutela si sus derechos fundamentales están siendo vulnerados o pueden ser amenazados.
No requiere de tantas formalidades para ser presentado como otros recursos judiciales, por ejemplo, esta acción puede ser presentada de forma oral o escrita ante un juez, lo importante es que la persona dé a conocer toda la información necesaria para argumentar la situación ante la cual pide protección, así como su petición concreta.
Después de presentar este recurso, el juez analizará los datos suministrados y debe dar respuesta dentro de los 10 días siguientes a la solicitud. Si encuentra que efectivamente se violó un derecho fundamental, el togado ordenará a la parte tutelada medidas para que se supere esa situación. A continuación tenga muy en cuenta que este es el contenido que también debe incluir dentro del formato de acción de tutela que se muestra en la imagen con el título:
Hechos
En este punto debe enunciar de manera cronológica los hechos relacionados con la vulneración o amenaza, explicando cómo se dio la vulneración de los derechos y quiénes considera que incurrieron o favorecieron dicha afectación o amenazan con vulnerarlos. Si es posible, acompañe cada situación descrita en los hechos con una prueba que demuestre la situación narrada.
Fundamentos de derecho
Al narrar los derechos vulnerados o amenazados enuncie normas que enmarquen estos derechos, por ejemplo la Constitución, así como decisiones emitidas por las Altas Cortes en las que se hayan pronunciado respecto al tema de manera favorable.
En virtud de lo anterior solicito respetuosamente se me concedan las siguientes:
Peticiones
1. Se proteja mi derecho fundamental de _____________ consagrado en el artículo ____ de la Constitución Política.
2. Que en tal virtud, se ordene a (entidad o autoridad que vulneró su derecho), (lo que desea que se ordene a esa entidad hacer para frenar la vulneración de su derecho).
Juramento
Bajo la gravedad de juramento manifiesto que no he promovido acción de tutela alguna por los mismos hechos y para ante otra autoridad judicial.
Pruebas
(Con base en los hechos que narró al juez, relacione las pruebas con las que se espera probar la vulneración o amenaza a sus derechos)
Notificaciones
Accionante: (Indique aquí la dirección donde usted espera le sea enviada cualquier decisión que tome el juez de tutela, su número de celular o teléfono de contacto y su correo electrónico)
Accionada: (Indique aquí la dirección de la contraparte, es decir, la entidad o autoridad contra quien se interpone la tutela, pues el juez debe notificarla de que le interpusieron una tutela, incluya también, el número de celular o teléfono de contacto y el correo electrónico en el que puede ser contactada dicha autoridad o persona)
Atentamente,
Nombre: _______________________________
C.C./ T. I. __________________
Firma: __________________________