25.4 C
Pereira
jueves, marzo 30, 2023

Así cambiará la salud en Colombia

Le contamos qué pasará con la atención médica de los colombianos tras la propuesta de cambios.

Al fin, tras una serie de informaciones filtradas, especulaciones de varios sectores y noticias entregadas a cuenta gotas, el proyecto de ley con el cual se pretende cambiar el sistema de salud en Colombia fue radicado en el Congreso de la República durante la tarde del lunes.

LA CIFRA

49 billones de pesos costaría la implementación de la reforma a la salud.

Aunque el texto deberá recorrer un largo trecho en el Congreso antes de ser aprobado en su totalidad, la idea obviamente es que gran parte de su contenido se ejecute y transforme la mayoría de trámites y actividades a través de las cuales las personas acceden a servicios de salud tales como consultas médicas, entrega de medicamentos y otro tipo de especialidades como cirugías y quimioterapias.

Dado lo complejo de este asunto, Q’HUBO preparó esta guía para que usted se entere de primera mano del futuro de la salud de nuestro país.

LA CIFRA

600 municipios que no cuentan con redes de salud tendrán ahora un CAP o un centro de Nueva EPS.

 

La transformación de las EPS

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

¿Qué pasará con los EPS?

El cambio más significativo que contempla la reforma es que respecta al rol que tendrán las EPS en el nuevo modelo de salud. Estas entidades cambiarán sus funciones y ya no serán el primer eslabón de atención médica a los usuarios. De ahora en adelante, las EPS solo se limitarán a administrar y crear los Centros de Atención Primaria (CAP), los cuales serán el principal eslabón de atención médica de los colombianos. Así las cosas, las EPS solo podrán administrar estos centros, gestionar incapacidades y realizar auditorías.

LA CIFRA

10 de las 25 EPS actuales desaparecerán totalmente al ser implementada la reforma.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

¿Qué es y cómo funcionarán los tales CAP?

Conforme a lo planteado en la reforma, ahora los colombianos que requieran atención médica deberán dirigirse a los CAP. Estos lugares podrán ser creados y administrados por las EPS, pero no guardarán su razón social; es decir, nombre y aviso. A Los CAP serán inscritos automáticamente los usuarios conforme a su ubicación geográfica (Ciudad, Barrio o lugar de trabajo) y no podrán tener en su núcleo de atención más de 25,000 usuarios. Ejemplo: si es una casa viven 3 personas estas serán inscritas al mismo CAP, el más cercano con cupo. Así las cosas, en caso de una urgencia o consulta médica ordinaria, deberán acercarse de inmediato al CAP asignado.

LA CIFRA

39 millones de colombianos afiliados a las actuales EPS privadas pasarían a ser atendidos en los CAP.

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

LA CIFRA

25 mil personas como máximo podrán atender los nuevos CAP.

Remisiones por servicios de mediana y alta complejidad

Paralelamente a lo anterior, si las personas necesitan ser trasladados a una IPS para recibir una atención de mayor complejidad, por ejemplo una cita con especialista o imágenes diagnósticas (red de hospitales públicos, privados y mixtos) necesitarán una orden médica emitida por el personal de los CAP que certifique que una persona necesita dicha atención especializada. Esta orden, además de ser emitida por el médico, deberá contar con el aval realizado por una especie de junta médica escrita al CAP. En conclusión, las EPS cambiarán de rol: los CAP serán el eslabón principal de la atención médica y recibirán financiación directa de las redes médicas locales, las cuales dependen de las alcaldías y gobernaciones; y los hospitales o IPS seguirán ofreciendo atención médica conforme a lo que se determine desde los CAP.

Medicinas, aportes a la salud y cuotas moderadoras

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

¿Ahora como obtendré los medicamentos?

Respecto a la reforma actual en la que los pacientes obtienen sus medicinas con orden médica, luego autorización de la EPS y finalmente entrega financiada total o parcial por el seguro, se cambiará la forma en la cual se autorizan las medicinas. Si la reforma progresa y se vuelve ley, toda persona podrá reclamar sus medicamentos en las farmacias asignadas con tan solo una orden médica emitida por el personal sanitario de los CAP. Ya no será necesario la autorización de las EPS. No obstante, la orden médica deberá pasar por el filtro de una junta médica al igual, que las citas con especialistas, para poder ser aprobada y radicada en las droguerías.

Aportes del sistema contributivo se mantienen

Actualmente el sistema de salud se financia por el estado el cual, a su vez, recibe el dinero de distintos actores, entre ellos los trabajadores, pensionados y empleados que, mes a mes, pagan un porcentaje de sus salarios (4% en el caso de los empleados). Esto se mantendrá igual, por cuanto las personas que están en el régimen contributivo; es decir, que pagan mes a mes su salud, continuarán respondiendo por esta obligación. El régimen subsidiado, quienes no pagan por estar desempleados, en condición de vulnerabilidad, o porque otra persona los afilia en el caso de padres, hijos o cónyuges, seguirá con el mismo estatus en el sistema de salud.

Adiós a los copagos y bonos.

En el actual modelo cada vez que una persona, ya sea de régimen contributivo subsidiado, utilice un servicio médico a través de su EPS, como consultas médicas o imágenes diagnósticas, tales comoradiografías, Tacs, etcétera, deberán pagar una cuota moderadora o copagos a través de bonos cuyo valor dependerá del ingreso mensual del paciente. Esto quedará eliminado de manera permanente, salvo cuando el paciente deba ser remitido a una IPS para servicio especializado. De esta manera, en el momento en el que una persona visite el CAP no deberá pagar este valor, y si he remitido a un hospital deberá cancelar una cuota que será regulada por el Ministerio de Salud, todavía no se conocen las especificaciones de dicha regulación.

Acceso a tratamientos complejos y especialidades no se podrá negar ningún servicio

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

No sé podrá negar ningún servicio

El pilar central del nuevo sistema de salud es la universalidad; es decir, que todas las personas reciban atención primaria y especializada de calidad sin importar su origen y estrato socioeconómico. En ese orden de ideas, a ninguna persona se le podrá negar el acceso a un tipo de servicio público si tiene consigo una orden médica que acredite su necesidad avalada por la junta médica de los CAP. En este nivel estarían tratamientos como las quimioterapias, acceso a pañales y otro tipo de suministros médicos, además de, por supuesto, las citas con los especialistas. Respecto a la población migrante, también podrán acceder al sistema de salud así no tengan regularizada su situación; por otro lado, extranjeros que estén de visita en el país o tengan una residencia temporal deberán pagar un seguro médico privado.

Localización geográfica no será un problema

Las personas que no cuenten con un CAP en su ciudad o municipio serán inmediatamente trasladadas a Nueva EPS, el actor de atención médica pública más grande del país. La infraestructura ya existente de La Nueva EPS y la que se construirá más adelante, se destinará para la atención médica de las personas que se queden por fuera de los CAP. En caso tal de que, por ejemplo, Nueva EPS no cuente en su infraestructura con un servicio médico que sea necesitado por uno de sus pacientes, podrá solicitar el traslado del individuo en cuestión a un hospital público, privado o mixto que sí cuente con dicho servicio.

Atención preventiva y predictiva

Toda la información médica de los pacientes como la historia clínica, reposará en una gran base de datos colectiva que será gestionada a partir y a través de los CAP. Con esta información, los médicos podrán establecer enqué zonas geográficas, y por consiguiente hogares colombianos, hay más riesgo de padecer determinados tipos de enfermedades, con el fin de establecer rutas de prevención o incluso, predicción, ósea anticiparse a la aparición de la enfermedad. Un instrumento para este fin serán las brigadas médicas, esto es grupos de médicos que realizarán visitas domiciliarias a las casas en las cuales haya mayor riesgo.

LA CIFRA

100 billones de pesos serán inyectados al presupuesto para la salud en los próximos 7 años.

Otras dudas y respuestas sobre la reforma

Foto: Tomada de Internet
Foto: Tomada de Internet

A continuación, recopilamos otras preguntas frecuentes que pueden surgir sobre la reforma.

  1. ¿Cuánto tardará en implementarse?

Respuesta: es incierto. Depende de su aprobación en el Congreso y la transición logística.

  1. ¿Cómo me atenderán en la transición?

respuesta: las EPS deberán prestar todos los servicios hasta que culmine la implementación de la reforma.

  1. ¿Cómo denuncio irregularidades?

Respuesta: la Supersalud seguirá recibiendo denuncias por la mal prestación del servicio en la transición e implementación del nuevo régimen.

  1. ¿Seguirán las prepagadas y seguros privados?

Respuesta: sí. Las personas podrán contratar prepagadas por su cuenta.

  1. 5. ¿Qué pasará con mi tratamiento?

Respuesta: la EPS deberá continuarlo en la transición. Luego el CAP asignado se hará cargo

  1. ¿Hay algo estipulado para las enfermedades huérfanas?

Respuesta: sí. Se creará un fondo especial que cubrirá todos los gastos de este nicho clínico

  1. ¿Qué pasará con los regímenes especiales?

Respuesta: Fuerzas Militares, Policía, Ecopetrol, Sindicatos y magisterio seguirán funcionando igual.

  1. ¿Cómo funcionarán las cirugías?

Respuesta: se asignarán conforme a la orden médica que emitirán los CAP y la disponibilidad de las IPS

  1. ¿Qué pasará con la telemedicina?

Respuesta: seguirá existiendo conforme a la necesidad del paciente y la complejidad de su situación médica

  1. ¿Podré cambiarme de CAP?

Respuesta: sí, conforme a una mudanza de trabajo o vivienda, y siempre que exista cupo en el CAP

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -